Síguenos

Cultura

ENTREVISTA| Jorge Molist: «Si la historia de España se contara como Juego de Tronos todo el mundo nos la sabríamos»

Publicado

en

jorge molist
Jorge Molist es ya uno de los más ínclitos autores de novela histórica del panorama nacional. / Twitter (@JorgeMolist)

En tiempos de frenesí y de inmediatez como son los actuales, es de agradecer que queden reductos de mesura. Gente capaz de poner en valor el peso de la historia, de desentrañar el pasado para conocer las terribles entrañas del presente. El escritor Jorge Molist (Barcelona, 1951) lo consigue una vez más con su último libro, ‘El latido del mar’. Esta obra nos traslada al siglo XIII, una época lejana y casi desconocida, basada en la guerra por el dominio del Mediterráneo y en los últimos años de las cruzadas. Publicado en castellano por Editorial Planeta y en catalán por Empúries, el argumento versa sobre la juventud de un héroe nacional olvidado como es Roger de Flor. Experto en el género histórico, de hecho, ganó el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio en 2007 por La reina oculta, Molist nos concede un rato de su tiempo para conversar sobre este último trabajo literario a la par que nos descubre que la historia requiere de las emociones para trascender.

¿Cuál es tu mayor inquietud cuando publicas un nuevo libro?

Mi mayor inquietud es haber dado en la diana. Eso quiere decir que el libro enganche al lector y que, aunque tenga muchas páginas, cuando se lo termine tenga la sensación de que se le ha hecho corta. Que sienta esas emociones, a veces con una sonrisa, a veces con una lágrima. Y que, además de disfrutar, haya aprendido cosas.

En El latido del mar expones un contexto que seguramente a muchos les sorprenda, con la Corona de Aragón con un papel preponderante y el Mediterráneo como tablero de las grandes potencias. ¿Cómo era aquel contexto en el que se enmarca la historia?

El Mediterráneo estaba siendo dominado por Francia, que en aquel entonces tenía 16 millones de habitantes, por sólo 1 de la Corona de Aragón. Uno de nuestros reyes, Pedro III, estaba casado con la heredera de Sicilia. Esta fue invadida por los franceses, apoderándose de una pieza más del tablero mediterráneo. Ahí la reacción fue apoyar a los sicilianos, de forma que la isla de Sicilia pasó a ser la primera pieza de lo que sería el gran Imperio español en el Mediterráneo, que comprendió tanto Sicilia como Córcega, Cerdeña, Malta, todo el sur de Italia y muchos lugares del norte de África. Llegamos a dominar el Mediterráneo, siendo en principio muy pequeños. El latido del mar empieza precisamente con la batalla en la que los franceses se apoderan del reino de Sicilia.

¿Es la sociedad española consciente del esplendor que vivió la Corona de Aragón en aquel entonces?

No lo es. Por ejemplo, tenemos en el Senado un cuadro impresionante protagonizado por el niño de la novela. Ese niño convertido en adulto es Roger de Flor, en el lienzo se escenifica su entrada en Constantinopla. Está a caballo, y se descubre ante el emperador, quien junto a toda su corte inclina la cabeza ante él. Roger de Flor estaba con los almogávares, que causaron estragos en aquella época. Echaron a los turcos de lo que hoy se conoce como Turquía, algo que poca gente sabe. Igual que Atenas fue española por casi un siglo. Eso fue en gran parte debido al protagonista de este libro. Aunque yo cuento una historia sobre su vida más apasionante si cabe. Cuento su infancia, su primera juventud, que fueron experiencias realmente dramáticas.

¿Crees que, de algún modo, se es injusto con el papel de la memoria y de la historia?

Yo creo que sí. Lo que pasa en España es que tenemos mucha historia, así que hay que contarla de forma que la historia complazca. Hay quien dice que si la historia de España se contara como Juego de Tronos todo el mundo nos la sabríamos. Esa es un poco mi pretensión, dar a conocer la historia de una forma que entre con pasión. La pasión de sentir los personajes, esos eventos que nos sorprenden y recordar que dominamos el Mediterráneo. El primer Imperio español estuvo ahí. Sicilia, una de las grandes islas que conquistamos, la ocupamos durante 54 años más de lo que hicimos en Cuba. Todo esto se nos ha olvidado o directamente no nos lo han contado. En ‘El latido del mar’ no solo cuento eso, sino que cuento cuál fue el instrumento para que España lo hiciera posible. Fueron las galeras, esas naves como la que podemos ver en la portada de la novela con las velas henchidas y los remos en el agua. Con ellas; la Corona de Aragón, primero; los Reyes Católicos, después; y finalmente, el Imperio Español, lograron imponerse en el Mediterráneo.

En cuanto a la labor de documentación, con tu trayectoria y gran bagaje en el tema, ¿todavía se requiere de un exhaustivo trabajo de documentación o más o menos todo fluye de manera natural?

Es cierto que conozco muy bien el contexto de esa época. Aun así, voy descubriendo cosas que me sorprenden. En este caso nos desplazamos a San Juan de Acre, la Nueva York de la época, considerada Tierra Santa. Allí convivían musulmanes, cristianos, distintas repúblicas italianas y demás nacionalidades. Por mucho que sepas, siempre es importante saber más. Más si cabe con este protagonista, Roger de Flor, que fue un héroe muy curioso, atípico, y que es uno de los grandes héroes de nuestra historia.

Es la primera vez que aparece en una de tus novelas. ¿Qué fue lo que te cautivó de su historia para llevarla al papel?

En un principio, me cautivó aquella pintura suya en el Senado, además de lo que había escuchado sobre él. A partir de ahí, quise investigar más. Hubo un cronista, compañero de armas de él, que relató sus momentos de gloria y de esplendor. Roger de Flor llegó a ser César del Imperio bizantino, entre otros varios títulos. Vista su historia, me pareció incluso más apasionante cuando él era apenas un niño desvalido al que su madre protegía, y que más tarde se encargó él de proteger a su madre. Esa historia de supervivencia, amor, superación y lucha constante la encuentro más emocionante que cuando estaba en la cima. Eso es lo que he relatado en ‘El latido del mar’. Vemos aquella época de Mediterráneo y cruzadas con los ojos de un niño.

Roger de Flor en principio emprende la aventura por amor y venganza, pero a mitad de la aventura emana de él esa pasión por el mar, la cual sirve de título para la presente obra. ¿Qué es exactamente El latido del mar?

Es precisamente eso. Él era un golfillo de corría por el puerto de Brindisi tratando de encontrar algo que comer y ayudar a su madre. Tiene la fortuna de encontrarse con el capitán de una galera, que precisamente es un templario, un fraile. Se apiada de él, pero luego demuestra ser un maestro muy duro. La supervivencia en la galera era terrible, era ya muy difícil para hombres adultos, por lo que mucho más para un niño de diez años. Él siente que su corazón late conforme el mar o que el mar late conforme su corazón, porque el mar es su esperanza. Lo que él busca en el mar es esa familia perdida de su madre, al igual que su libertad y, finalmente, hacer justicia por todo el mal que les han hecho. Esa justicia se traduce en venganza. Por todo eso hay una sincronía entre el niño y el mar.

En tu caso, por ejemplo, eres ingeniero y empresario de formación. No obstante, a mitad de camino, de tu propia odisea, te sumergiste en cuerpo y alma en la escritura. ¿Hay algo autobiográfico en ese aspecto?

Hay algo porque yo era un niño cuyo latido era ser escritor. Quería serlo cuando tenía 14 años. Entonces, un día mi padre me planteó qué quería ser en la vida y yo le dije, “papá, quiero ser escritor”. Él me respondió, “hijo, aquí en España los escritores se mueren de hambre”. Me llevó a ser aprendiz de imprenta, para que aprendiera de los libros desde abajo. Solo que ahí no se imprimían libros, sino cartones de medicinas. Ahí yo reaccioné, me quedó muy clara la idea de que tenía que comer. Me apunté a bachillerato nocturno, fui progresando, hasta terminar la carrera de Ingeniería, aunque ya me había dado cuenta antes de que no me gustaba. Después, fui evolucionando hacia el mundo de los negocios. Pero llegó un día en el que me planté, ya que parecía que iba a comer el resto de mi vida, no me tenía que preocupar por eso. Entonces me di cuenta de que no había hecho lo que yo realmente deseaba. Empecé a escribir y tuve la fortuna de publicar. Por tanto, sí que hay algo de autobiográfico en la novela, en ese niño que corría, en vez de por el puerto de Brindisi, por las calles de mi ciudad, y que era un visitante frecuente, no de galeras, sino de bibliotecas.

¿Es más fácil conectar con personajes con los que tienes puntos en común?

Sí, por descontado. Yo creo que lo fundamental en una novela es la emoción y en ‘El latido del mar’ he querido ponerla, que los personajes sean reales. Para eso tienes que haber vivido. A los 14 años hubiera hecho un trabajo muy pobre como escritor, puesto que es importante conocer el mundo, conocer la gente, cómo reacciona, cómo sienten. Es así como se construyen personajes que estén vivos, que tengan emociones. En el fondo, al ser humano nos puede gustar saber sobre el Mediterráneo y esas naves que lo surcaban, o sobre cómo eran los templarios, pero en el fondo lo que más nos importa es la gente, nuestra conexión con los demás, la empatía respecto a las emociones de los otros. Por mucha historia que cuente la novela, en esa emoción está el éxito de la novela.

¿Hasta qué punto te ves limitado por ser fiel a los hechos cuando narras una historia?

Yo pretendo ser fiel a los hechos, me esfuerzo en ello. Pero los hechos son relativos. En este caso, valiéndonos de lo que nos cuenta Ramon Muntaner sobre la infancia de Roger de Flor, tenemos cuatro o cinco nombres, pero había mucha más gente. Entonces visitas la ciudad en la que vivió, estás donde estuvo, recorres la ciudad. Recoges toda la información posible, pero sigue habiendo huecos. Así que has de poner a personajes que no han pasado la crónica. Mi trabajo es de reconstrucción y cuantos menos datos tienes, más tienes que reconstruir. He escrito otras novelas en las que la historia me daba unas pautas que no me permitían salirme. Esta vez tampoco me salgo de la historia, pero al no haber un exceso de datos a los que ser fiel, tengo un poco más de cancha para crear situaciones realmente emocionantes.

¿Tomas distancia en la narración de hechos con tantos siglos de antigüedad?

Procuro meterme en la época. No podemos juzgar a la gente de entonces con los criterios actuales. Cosas como la esclavitud eran de lo más normal, los Papas tenían esclavos, los templarios tenían esclavos. El sometimiento de la gente por parte de los poderosos era lo normal, hoy en día nos indigna, pero era entonces lo normal. Al igual que la condición de las mujeres, que hoy en día nos horroriza, pero que dependían del padre o del marido, mientras que en muchos casos eran tratadas como un objeto. Eso nos repugna, pero era lo que ocurría. Por tanto, no podemos juzgar a los antiguos con criterios modernos. Si no harán lo propio con nosotros, y dentro de cientos de años dirán de nosotros cosas por el estilo, dirán que somos unos salvajes. Aquella sociedad tenía otras necesidades, veía el mundo de otra forma, en la que la religión era el centro de todo. Además, era facilísimo morir, lo tenían mucho más presente. Hoy en día tenemos una gran ignorancia hacia la muerte, pero en esa época era lo cotidiano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Julieta Venegas, Pablo López y muchos más artistas se darán cita en la Feria de Julio 2024

Publicado

en

conciertos viveros julio 2024

18 conciertos y 25 artistas que en su conjunto suman más de 24 millones de seguidores en Instagram, 65,1 millones de oyentes mensuales en Spotify y decenas de premios Grammy.

Estos son los datos del cartel estelar de los Conciertos de Viveros que este jueves ha presentado la Concejal de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, en rueda de prensa donde destacan 25 intérpretes, “con nombres nacionales e internacionales de primer nivel, muchos de los cuales han sido reconocidos con numerosas nominaciones y decenas de prestigiosos premios Grammy y Grammy Latinos”.

 

Julieta Venegas, Pablo López y muchos más artistas en los conciertos de la Feria de Julio 2024

 

La Gran Feria de Julio de Valencia 2024 “se enorgullece de presentar una amplia gama de géneros musicales y estilos interpretativos. Desde el vallenato de Carlos Vives hasta el flamenco moderno de Niña Pastori, pasando por el pop-rock de Taburete, la balada romántica de Pablo López y el rap del argentino WOS, hemos querido ofrecer una experiencia musical variada para todos los gustos y para todas las edades”, ha detallado Gil.

“Nuestro cartel de conciertos”, ha proseguido Mónica Gil, “cuenta con artistas que han dejado una huella imborrable en la escena musical internacional. Con nominaciones y premios en los Grammy y los Grammy Latinos, como los galardonados Julieta Venegas y Gilberto Santa Rosa, así como los influyentes The Cult y Beret, Valencia se convertirá en el epicentro de la música de clase mundial este verano”.

“No solo traemos artistas internacionales de renombre, sino que también destacamos lo mejor de la música española. Desde leyendas como Luz Casal y Sergio Dalma hasta artistas contemporáneos como Antoñito Molina, estamos orgullosos de contar con el rico patrimonio musical de España en la Gran Feria de Julio de Valencia. Por supuesto, no nos olvidamos de los artistas valencianos y por ello, estarán presentes intérpretes como Elena Játiva y bandas como Los Zigarros, Revolver y Green Nomad”, ha anunciado la edil de Fiestas y Tradiciones.

Según Mónica Gil, “los criterios artísticos” han conformado un cartel con una gran variedad de estilos musicales que pasan por el pop, el rock, el flamenco, la salsa, el indie pop, rumba, rancheras y las nuevas tendencias de la música urbana como el rap.

“La finalidad es que ciudadanos y visitantes puedan disfrutar de una programación diversa y única de música en directo que combina el talento local, nacional e internacional. Valencia, a través de su Gran Feria de Julio está lista para ofrecer una experiencia musical excepcional con una alineación de artistas de primer nivel que han sido reconocidos por su talento y excelencia en los escenarios internacionales”, ha asegurado.

 

Entradas ya a la venta

Toda la información sobre los Conciertos de Viveros está disponible en la web www.conciertosdeviveros.com donde podrá ver el cartel anunciador y también tienen ya a su disposición el enlace para comprar sus entradas, que están a la venta desde hoy mismo. También en las RRSS municipales y de Conciertos de Viveros.

“Estamos seguros, y esa ha sido nuestra intención, que los conciertos de Viveros cautivarán a audiencias de todas las edades con una producción de primer nivel”.

Todo ello a través de los 18 conciertos al aire libre programados del 2 al 23 de julio en un entorno privilegiado como son los Jardines de Viveros, en el centro de la ciudad de Valencia. Un espacio natural con un aforo de 5.000 personas y que además contará con césped artificial, zona gastronómica y aparcamiento para bicicletas”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo