El Ministerio de Sanidad de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas, profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sociedades científicas y asociaciones de pacientes, ha dado un paso fundamental en la gestión de la salud pública. Por primera vez, patologías como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía han sido oficialmente incluidas como enfermedades crónicas dentro del Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028.
¿Qué significa reconocer estas enfermedades como crónicas?
El reconocimiento de estas patologías como enfermedades crónicas supone un cambio importante en la forma de abordarlas. Se trata de implementar un modelo de atención sanitaria centrado en la persona, que promueva la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento continuado, seguimiento personalizado y rehabilitación. Esto busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir complicaciones derivadas de estas enfermedades.
Cifras clave de las enfermedades crónicas en España
-
COVID persistente: Más de 2 millones de personas padecen síntomas prolongados tras superar la infección.
-
Celiaquía: Se estima que entre 600.000 y 900.000 personas están diagnosticadas con esta enfermedad autoinmune.
-
Diabetes: España es el segundo país europeo con mayor prevalencia, lo que hace fundamental su inclusión en el plan.
Las 7 líneas estratégicas del Plan para el Abordaje de la Cronicidad
El documento aprobado establece siete líneas clave para fortalecer la atención a las enfermedades crónicas:
-
Continuidad asistencial: Mejorar la coordinación entre atención primaria, hospitalaria y otros niveles, especialmente en áreas rurales.
-
Atención domiciliaria: Impulsar cuidados en casa para fomentar la autonomía del paciente y reducir hospitalizaciones.
-
Atención sociosanitaria integrada: Coordinación efectiva entre los servicios de salud y sociales con equipos interdisciplinarios.
-
Práctica asistencial basada en la evidencia: Fomentar tratamientos eficaces y eliminar procedimientos innecesarios.
-
Cuidados al final de la vida: Proporcionar una atención humanizada, coordinada y respetuosa con los deseos del paciente.
-
Estratificación poblacional: Uso de herramientas como GMA para identificar grupos de riesgo y personalizar recursos.
-
Participación y empoderamiento: Fomentar la educación en salud y la toma de decisiones compartida a través de redes y escuelas de salud.
Enfermedades prioritarias y prevalentes en el plan
Además del COVID persistente, la diabetes y la celiaquía, el plan contempla otras condiciones prioritarias como:
-
Hipertensión arterial
-
Dislipemia
-
Obesidad
-
Tabaquismo
-
Enfermedades respiratorias crónicas
-
Enfermedad renal crónica
-
Enfermedades hepáticas
-
Dolor crónico no oncológico
-
Secuelas de polio
-
Revisión estructurada de la medicación
Reacciones y perspectivas
La inclusión del COVID persistente y la celiaquía como enfermedades crónicas ha sido especialmente valorada por las asociaciones de pacientes. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) ha manifestado que este reconocimiento es “un primer paso fundamental” pero advierte que aún queda camino por recorrer para mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de quienes conviven con estas enfermedades.
Conclusión
El nuevo Plan para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028 representa un avance significativo en la política sanitaria española, ofreciendo un enfoque integral y personalizado para el manejo de enfermedades crónicas como el COVID persistente, la diabetes y la celiaquía. Este esfuerzo conjunto entre administraciones, profesionales y pacientes busca transformar la atención y el bienestar de millones de españoles.
Enfermedades crónicas más comunes en España
-
Diabetes mellitus
-
Hipertensión arterial
-
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
-
Asma crónica
-
Enfermedades cardiovasculares (incluyendo insuficiencia cardíaca, cardiopatías isquémicas)
-
Enfermedad renal crónica
-
Enfermedades hepáticas crónicas (como cirrosis o hepatitis crónica)
-
Obesidad
-
Dislipemia (alteraciones en los niveles de colesterol y grasas en sangre)
-
Cáncer (en varios estadios crónicos o tratamiento prolongado)
-
Dolor crónico no oncológico
-
Enfermedad celíaca
-
COVID persistente (síndrome post-COVID)
-
Trastornos mentales crónicos (depresión mayor, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia)
-
Artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas crónicas
-
Enfermedades neurológicas crónicas (como esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer)
-
Tabaquismo crónico y dependencia
-
Secuelas de polio y otras enfermedades crónicas de origen infeccioso
-
Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa)
-
Patologías crónicas en infancia y adolescencia (como asma, diabetes tipo 1, enfermedades congénitas)
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.