La familia Quintero Beltrán, residente en Alfafar (Valencia), logró regresar a su hogar siete meses después de la devastadora dana del 29 de octubre de 2024, una de las riadas más letales en la historia de España. Su vivienda quedó completamente anegada, con marcas de agua visibles en el portal, y perdió muebles, electrodomésticos y recuerdos de toda la vida.
Recuperación gracias a la solidaridad
Volver a casa fue un proceso largo y doloroso. La familia tuvo que retirar más de 10 toneladas de fango del subsuelo y reparar los daños estructurales. Amancio Quintero, padre de familia, se infectó de una bacteria al limpiar el barro, perdiendo más de 30 kilos. Fanny Beltrán, madre, reconoce que sin la ayuda de voluntarios y organizaciones como la Fundación Madrina, no habrían logrado recuperar su hogar.
Apoyo de comercios y organizaciones
Varios comercios locales donaron materiales como suelos, azulejos y sofás, mientras que la Fundación Madrina facilitó electrodomésticos esenciales a través de donaciones recogidas en Madrid. La familia invirtió más de 70.000 euros en la reconstrucción, de los cuales solo 3.000 provinieron de ayudas estatales.
Secuelas psicológicas de la dana
El impacto de la dana no se limita a los daños materiales. Fanny ha comenzado terapia psicológica por estrés postraumático, y su hija Mariana muestra signos de apego y ansiedad, ya que vivió sola la riada. La Generalitat Valenciana ha registrado un aumento del 25% en consultas psicológicas en municipios afectados.
Situación general de los damnificados
Cientos de familias en Valencia siguen viviendo en hogares temporales, enfrentando la quiebra económica debido a los costos de reparación y la hipoteca. El Instituto Valenciano de la Edificación ha declarado 1.458 viviendas inhabitables, mientras que la Cámara de Comercio de Valencia estima que un 6% de las empresas afectadas han cerrado definitivamente.
En Alfafar, muchos servicios comunitarios aún no han reabierto, como parques infantiles, colegios o centros de mayores, lo que agrava la sensación de vulnerabilidad y precariedad de los vecinos.
Plan de ayuda de la Fundación Madrina
La Fundación Madrina ha distribuido más de 300 toneladas de ayuda a unas 20.000 familias vulnerables en Valencia, incluyendo alimentos frescos, frutas, verduras y proteínas. El plan de la organización contempla expandir sus puntos de distribución y garantizar alimentación de calidad durante un año completo a los damnificados de municipios como Torrent, La Torre, Catarroja, Benetússer, Alfafar y Montserrat.
Fanny Beltrán resume el sentimiento de la familia: “Si no es por los voluntarios, no habríamos podido recuperarnos. Hoy volvemos a casa definitivamente, aunque nos quedan cosas por pulir, es habitable y podemos empezar de nuevo”.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.