València, 21 jun (EFE).- CaixaForum València, el más singular de los nueve centros culturales que la Fundación La Caixa tiene en España y que desde este martes abre sus puertas en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias tras dos años de obras y una inversión de 19 millones de euros, tiene las siguientes características.
Así es CaixaForum València
– UN PAISAJE DENTRO DE UN EDIFICIO ICÓNICO
El arquitecto Enric Ruiz-Geli ha sido el encargado de crear «un paisaje» dentro del edificio de Santiago Calatrava, que estaba cerrado desde 2015, y en el que ha rellenado las «costillas de la ballena» con órganos que desde ahora laten en forma de propuestas culturales para la ciudadanía.
Vista de CaixaForum València, el más singular de los nueve centros culturales que la Fundación La Caixa tiene en España y que desde este martes abre sus puertas en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias tras dos años de obras y una inversión de 19 millones de euros.. EFE/ Manuel Bruque
caixaforum Valencia EFE Manuel Bruque (2)
– EL ESPACIO
el nuevo CaixaForum ocupa cerca de 10.000 metros cuadrados en los que se han configurado en:
dos salas de exposiciones, un auditorio para 300 personas, una espacio familiar y educativo denominado La Nube, además de una librería y un restaurante.
– LA NUBE
preside el centro del edificio y es un espacio único, con el que no cuenta ningún otro CaixaForum.
Está conectada con los cinco océanos y en función de la temperatura de estos cambia de color, mientras que el interior está dedicado a actividades familiares y educativas, mediante el uso de inteligencia artificial.
Como ejemplo, un espejo biométrico nos dice en qué grado somos atractivos o agresivos.
– AUDITORIO QUE HUELE A ROBLE
concebido como una caja negra, tiene una cubierta exterior de cartón y un techo interior creado por Frederic Amat a modo de epidermis con mil piezas de robles caídos de un bosque de Lleida y sometidas a un proceso japonés de incineración que dan un olor característico a la sala.
Las butacas están tapizadas por tela de tejanos en colores marrones, grises y azules.
– RESTAURANTE CON JARDÍN VERTICAL
un lateral del edifico acoge un restaurante a modo de cueva alta de corcho, con una cubierta ajardinada en la que un jardín vertical se convierte es un ‘jardín zoológico’, habitado por un murciélago, libélulas y varios pájaros.
– PALMERAS DE ELCHE
el lugar destinado a la administración -que está a la vista de todos los visitantes- y la librería tiene una cubierta cerámica creada por Toni Cumella y sostenida por una estructura de madera.
Esta protege a la estructura metálica, emula las palmeras de Elche y quiere ser un homenaje a la ciudad alicantina.
– TRES EXPOSICIONES INAUGURALES
El edificio acogerá cada año seis muestras dedicadas a las artes visuales, la arquitectura o la ciencia, y se inaugura con tres muestras:
‘Faraón. Rey de Egipto’, sobre las civilizaciones del antiguo Egipto y con obras del British Museum; ‘Horizonte y límite. Visiones del paisaje’, y la experiencia alternativa de La Nube, sobre la inteligencia artificial aplicada a la educación.
– OBRAS PERMANENTES
dos creadoras valencianas son las autoras de las dos obras permanentes del centro: ‘Arc al cel’, de Inma Femenía, una escultura que reproduce el fenómeno del arcoíris, y ‘Palafit’, de Anna Talens, que en el exterior del edificio hace un guiño a las arquitecturas de los agricultores de La Albufera.
– CONSTRUCCIÓN EN PANDEMIA
cinco años han pasado desde que se comenzó a idear este complejo cultural y dos desde que comenzaron las obras: el 1 de marzo de 2020, justo quince días antes del confinamiento por el coronavirus.
El arquitecto ha rememorado las cinco horas que pasó solo en el edificio vacío de Calatrava y en las que concibió el «sueño dentro de un sueño» que es ya realidad.