Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora técnica que reduce hasta en un 80 % los errores en el diagnóstico de arritmias cardíacas. Este avance, fruto del trabajo del grupo COR-ITACA de la UPV en colaboración con la empresa Corify Care, supone un hito en el desarrollo de métodos de diagnóstico no invasivos en el campo de la electrofisiología cardíaca.
La técnica ya ha sido validada en entornos clínicos junto al Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona, y ha sido publicada en la prestigiosa revista científica IEEE Transactions on Medical Imaging.
Diagnóstico de arritmias con mayor precisión y sin técnicas invasivas
Hasta ahora, el análisis de las arritmias cardíacas se realizaba principalmente mediante técnicas invasivas que requieren introducir catéteres en el corazón para obtener mapas eléctricos. Aunque eficaces, estos procedimientos son complejos, costosos y conllevan ciertos riesgos para los pacientes.
El nuevo método, basado en la Imagen por Electrocardiografía (ECGi), permite obtener mapas eléctricos del corazón colocando electrodos en el torso, sin necesidad de cirugía. La novedad radica en que los investigadores han mejorado radicalmente la precisión de estos mapas, eliminando errores comunes de los sistemas tradicionales.
“Nuestro enfoque combina datos reales del paciente con modelos matemáticos avanzados, generando mapas más realistas y clínicamente útiles”, explica María Guillem, investigadora del grupo COR-ITACA de la UPV.
Un paso adelante hacia la medicina de precisión en cardiología
En simulaciones y ensayos con pacientes reales, la nueva técnica ha logrado:
-
Reducir hasta en un 80 % los errores diagnósticos.
-
Localizar con más precisión los focos de activación eléctrica anómala.
-
Mejorar el éxito en procedimientos de ablación y colocación de marcapasos.
-
Detectar bloqueos eléctricos reales sin generar falsos positivos.
“Este avance acerca la cardiología a la medicina de precisión, gracias a una técnica más segura, rápida y aplicable a un mayor número de pacientes”, añade Carlos Fambuena, también del grupo COR-ITACA.
Potencial para transformar el tratamiento de enfermedades cardíacas
Los investigadores destacan que esta tecnología tiene gran potencial para personalizar tratamientos en pacientes con arritmias, facilitando decisiones clínicas más seguras y efectivas.
Además, al no requerir intervención invasiva, puede reducir el tiempo de diagnóstico, los costes hospitalarios y los riesgos para el paciente, factores clave en la sostenibilidad del sistema sanitario.