Síguenos

Buenas noticias

Investigadores de la UPV desarrollan una técnica pionera que mejora el diagnóstico de arritmias cardíacas

Publicado

en

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una innovadora técnica que reduce hasta en un 80 % los errores en el diagnóstico de arritmias cardíacas. Este avance, fruto del trabajo del grupo COR-ITACA de la UPV en colaboración con la empresa Corify Care, supone un hito en el desarrollo de métodos de diagnóstico no invasivos en el campo de la electrofisiología cardíaca.

La técnica ya ha sido validada en entornos clínicos junto al Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona, y ha sido publicada en la prestigiosa revista científica IEEE Transactions on Medical Imaging.


Diagnóstico de arritmias con mayor precisión y sin técnicas invasivas

Hasta ahora, el análisis de las arritmias cardíacas se realizaba principalmente mediante técnicas invasivas que requieren introducir catéteres en el corazón para obtener mapas eléctricos. Aunque eficaces, estos procedimientos son complejos, costosos y conllevan ciertos riesgos para los pacientes.

El nuevo método, basado en la Imagen por Electrocardiografía (ECGi), permite obtener mapas eléctricos del corazón colocando electrodos en el torso, sin necesidad de cirugía. La novedad radica en que los investigadores han mejorado radicalmente la precisión de estos mapas, eliminando errores comunes de los sistemas tradicionales.

“Nuestro enfoque combina datos reales del paciente con modelos matemáticos avanzados, generando mapas más realistas y clínicamente útiles”, explica María Guillem, investigadora del grupo COR-ITACA de la UPV.


Un paso adelante hacia la medicina de precisión en cardiología

En simulaciones y ensayos con pacientes reales, la nueva técnica ha logrado:

  • Reducir hasta en un 80 % los errores diagnósticos.

  • Localizar con más precisión los focos de activación eléctrica anómala.

  • Mejorar el éxito en procedimientos de ablación y colocación de marcapasos.

  • Detectar bloqueos eléctricos reales sin generar falsos positivos.

“Este avance acerca la cardiología a la medicina de precisión, gracias a una técnica más segura, rápida y aplicable a un mayor número de pacientes”, añade Carlos Fambuena, también del grupo COR-ITACA.


Potencial para transformar el tratamiento de enfermedades cardíacas

Los investigadores destacan que esta tecnología tiene gran potencial para personalizar tratamientos en pacientes con arritmias, facilitando decisiones clínicas más seguras y efectivas.

Además, al no requerir intervención invasiva, puede reducir el tiempo de diagnóstico, los costes hospitalarios y los riesgos para el paciente, factores clave en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo