Valencia

Golpe histórico al narcotráfico en València: 3,6 toneladas de cocaína y más de 80 detenidos

Publicado

en

Imagen de archivo del puerto de València. EFE/Kai Försterling

Una investigación histórica en el Puerto de València

La Policía Nacional, a través de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco), ha asestado un duro golpe al cártel del Puerto de València, una organización criminal dedicada a introducir cocaína en España mediante contenedores marítimos. La operación, coordinada por el Juzgado de Instrucción número 15 de València, ha permitido incautar casi 3,6 toneladas de cocaína y prevé la detención de más de 80 personas vinculadas a la red en el mayor golpe histórico al narcotráfico en València.

En el marco de la investigación, que sigue bajo secreto de sumario, se han practicado más de 50 registros en la provincia de Valencia y se ha movilizado a 45 letrados de la Administración de Justicia de forma simultánea.

Cómo funcionaba el ‘cártel del Puerto de València’

Una estructura en red con múltiples facciones

Las pesquisas judiciales, iniciadas en abril de 2024, han revelado que el denominado cártel del Puerto de València operaba como una organización criminal en red, con diferentes facciones o células compartimentadas. Cada rama tenía funciones diferenciadas, lo que dificultaba la investigación policial.

  • Financiadores internacionales: grupos delictivos extranjeros que ponían el capital.

  • Narcotraficantes con contactos internacionales y nacionales: intermediarios clave en la importación de la droga.

  • Trabajadores portuarios y representantes aduaneros: pieza fundamental para introducir la cocaína a través del Puerto de València.

  • Empresarios y transportistas: encargados de dar cobertura logística.

  • Blanqueadores de capitales: responsables de legalizar las enormes ganancias obtenidas.

Los líderes de la trama

Según las investigaciones, los jefes de cada una de las principales tramas eran trabajadores portuarios que, con los años, ascendieron hasta convertirse en auténticos cabecillas de cartel. Varios de ellos ya estaban bajo el foco de anteriores operaciones contra el narcotráfico de cocaína al por mayor.

El dispositivo policial: más de 100 agentes desplegados

La macrooperación se inició a las 5:30 de la madrugada del lunes con 48 registros domiciliarios simultáneos, dirigidos contra los 33 principales investigados, muchos de ellos con varias propiedades inmobiliarias.

En el operativo participaron más de 100 agentes de distintas unidades policiales, con el apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO), el Grupo Operativo Especial de Seguridad (GOES), la Unidad Aérea y los Guías Caninos.

Las detenciones y registros se realizaron en Picassent, Aldaia, Puerto de Sagunto, Sueca, Bétera, Montroy, Godelleta, Chiva y Alboraya, entre otras localidades de la Comunitat Valenciana.

Comunicaciones encriptadas y métodos de ocultación

De acuerdo con la información publicada por Las Provincias, varios de los narcotraficantes detenidos utilizaban sistemas de comunicación encriptada para evitar seguimientos policiales. Además, empleaban complejas técnicas de ocultación de la droga en contenedores marítimos, lo que evidencia la sofisticación de la red.

Impacto de la operación en la lucha contra el narcotráfico

La macrooperación contra el cártel del Puerto de València se perfila como una de las mayores intervenciones policiales contra el narcotráfico en España en los últimos años, tanto por el volumen de cocaína incautada como por la magnitud de la red desarticulada.

El caso pone de relieve el papel estratégico del Puerto de València en el tráfico internacional de drogas y la necesidad de reforzar los controles en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

 

 

Click para comentar
Salir de la versión móvil