El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la nueva ley antitabaco en España, una normativa que supone un cambio profundo en la regulación del consumo de tabaco y productos relacionados. El texto equipara los cigarrillos electrónicos y los productos de vapeo al tabaco convencional, prohibiendo fumar y vapear en espacios públicos hasta ahora permitidos, como terrazas de hostelería, piscinas o marquesinas.
Aunque inicialmente se valoró introducir el empaquetado genérico, finalmente esta medida no se ha incluido en el borrador aprobado en primera vuelta.
Prohibición de fumar para menores
Uno de los puntos más novedosos del anteproyecto es que, por primera vez, se prohíbe expresamente fumar o vapear a los menores de edad. Hasta ahora, la ley solo contemplaba la prohibición de venta o entrega de tabaco a menores, pero no sancionaba el consumo.
El nuevo texto actualiza además el régimen sancionador, estableciendo multas que recaerán en padres, tutores o responsables legales cuando los menores sean sorprendidos fumando o vapeando.
Espacios libres de humo: nuevas zonas donde no se podrá fumar ni vapear
La normativa amplía los entornos libres de humo en consonancia con las recomendaciones de la Comisión Europea y las políticas de salud pública internacionales. Entre los espacios en los que quedará prohibido fumar o vapear se incluyen:
-
Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
-
Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
-
Terrazas de bares, estaciones de transporte, conciertos y espectáculos al aire libre.
-
Vehículos de transporte con conductor.
También se establecerá un perímetro de seguridad de 15 metros lineales alrededor de hospitales, colegios, instalaciones deportivas o parques infantiles, donde tampoco se permitirá el consumo.
Regulación de los productos relacionados con el tabaco
El aumento del consumo de dispositivos alternativos ha obligado a Sanidad a regularlos con las mismas restricciones que el tabaco. Se incluyen:
-
Cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina.
-
Bolsitas de nicotina oral, en polvo, comprimidos o sobres.
-
Productos a base de hierbas para fumar, vaporizar o inhalar (shishas, mezclas vegetales).
-
Dispositivos de tabaco calentado u otros preparados similares.
El objetivo es frenar su popularización entre los jóvenes y evitar que se conviertan en una vía de acceso al tabaquismo tradicional.
Régimen sancionador: multas de hasta 600.000 euros
El régimen sancionador se endurece notablemente.
-
Leves (100 a 600 €): fumar en espacios prohibidos, menores consumiendo, venta por menores o falta de señalización.
-
Graves (601 a 10.000 €): habilitar zonas para fumar en locales, reincidencia, venta online no autorizada, instalación indebida de máquinas expendedoras.
-
Muy graves (10.001 a 600.000 €): publicidad, patrocinio o promoción de tabaco y productos relacionados en cualquier medio o soporte.
Por primera vez, se establece que los padres o tutores pagarán las sanciones si sus hijos menores son sorprendidos fumando o vapeando.
Adiós a los desechables y limitación de la publicidad
La ley prohíbe expresamente la venta de cigarrillos electrónicos desechables, en línea con las recomendaciones sanitarias y medioambientales. Además, se veta cualquier forma de publicidad, promoción o patrocinio de tabaco y productos relacionados en medios digitales, redes sociales, bares, discotecas, mobiliario urbano o festivales culturales y deportivos.
Debate pendiente: empaquetado genérico y subida de impuestos
Pese a la presión de organizaciones médicas y asociaciones antitabaco, la norma no incluye el empaquetado genérico neutro ni el aumento de la fiscalidad sobre el tabaco. Ambas medidas son consideradas claves por expertos en salud pública, como Maribel Cristóbal (Sociedad Española de Neumología), que recuerda que subir los precios es uno de los métodos más efectivos para reducir el consumo.
Desde la asociación Nofumadores.org denuncian que el Gobierno ha cedido a la presión de la industria. Reclaman que en el trámite parlamentario se incluyan estas medidas, recordando que la OMS indica que un aumento del 10% en el precio del tabaco provoca que un 4% de fumadores deje el hábito.
Por el contrario, la patronal Hostelería de España considera “desproporcionada” la ley y advierte de que puede “aislar” a España como uno de los pocos países europeos con una prohibición total en terrazas.
Un paso más en la lucha contra el tabaquismo
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido la norma asegurando que pone la prevención en el centro de las políticas sanitarias y que busca proteger el derecho a la salud, priorizando respirar aire limpio y vivir más y mejor. Según sus datos, cada día mueren 140 personas en España por causas relacionadas con el tabaco y hasta el 30% de los tumores están vinculados a su consumo.
El anteproyecto de ley, aprobado en primera vuelta, deberá recibir ahora los informes de los órganos constitucionales antes de volver al Consejo de Ministros y ser remitido al Parlamento para su tramitación definitiva.