La ciudad de València ha conmemorado este domingo el centenario del Himno de la Comunitat Valenciana, definido como “el más bonito del mundo”, en un multitudinario acto celebrado en la plaza de la Mare de Déu. Más de 800 personas, procedentes de bandas de música, coros, agrupaciones folclóricas y comparsas de moros y cristianos, interpretaron la emblemática obra de Maximiliano Thous y el Maestro Serrano, que forma parte esencial del patrimonio cultural valenciano.
Un acto multitudinario en el corazón de València
La alcaldesa de València, María José Catalá, destacó la emoción y el orgullo de revivir aquel histórico concierto de 1925 celebrado en la plaza de toros, en el que se adoptó oficialmente el himno compuesto para la Exposición Regional de 1909.
“Es un motivo de felicidad ver a todo el pueblo valenciano unido. Cada vez que suena el himno pone la piel de gallina porque representa lo que somos: un pueblo fuerte, que sabe unirse y cohesionarse a pesar de la adversidad”, expresó Catalá, visiblemente emocionada.
El Ayuntamiento repartió entre los asistentes un díptico conmemorativo con el cartel del acto y la letra del himno, para que pudiera ser entonado por todos los presentes al unísono, evocando el espíritu de unidad que simboliza esta composición.
Asistentes y homenaje a los autores del himno
Al acto asistieron también la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero; el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó; y familiares del Maestro Serrano y de Maximiliano Thous, en un homenaje que reivindicó el legado cultural de ambos autores.
Durante su discurso, la alcaldesa subrayó que el himno es un elemento de cohesión, más allá de su dimensión musical:
“Hoy no solo recordamos un hecho histórico, sino que asumimos un compromiso: el de seguir trabajando por una Comunitat Valenciana cohesionada, plural y abierta, donde la cultura y la identidad no sean motivo de división, sino eje vertebrador de un proyecto compartido.”
“Un símbolo vivo del pueblo valenciano”
Catalá resaltó que un himno “no es solo una composición musical, sino un símbolo vivo, una representación emocional y compartida de lo que somos, de lo que hemos sido y de lo que aspiramos a ser”. En ese sentido, destacó que Thous y Serrano “supieron conectar como nadie con el espíritu del pueblo valenciano”, logrando que su obra se convirtiera en la voz conjunta de todos los valencianos.
“Desde ese momento, este himno ha estado presente en los momentos fundamentales de nuestro territorio y siempre ha representado la capacidad de los valencianos para ‘alçar-se en peu’ y cantar ‘tots a una veu’. Este año, más que nunca, con más fuerza que nunca”, afirmó.
Cultura, identidad y respeto a los símbolos
La alcaldesa recordó que en un momento en que “la cultura y la identidad vuelven a estar en el centro del debate social y político”, es más necesario que nunca reflexionar sobre el valor de los símbolos.
“Un himno no es una pieza decorativa; es un instrumento potente de transmisión de valores, memoria y futuro. Es uno de los elementos que nos ayudan a mantener la cohesión, la autoestima y el sentido de comunidad”, enfatizó Catalá.
También hizo un llamamiento al respeto por los símbolos valencianos, recordando que València fue la “cuna del himno” y sigue siendo “vital en la defensa de nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra manera de entender el mundo”.
La música, protagonista del centenario
El acto contó con la participación de la Coordinadora de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, la Federación de Folklore, la Federación de Coros y la Federación Valenciana de Moros y Cristianos, todos ellos dirigidos por el maestro Cristóbal Soler.
El coordinador de València Music City, Juan Pablo Valero, destacó la complejidad y emoción de interpretar el himno con 800 voces al unísono:
“Es una tarea difícil, pero la batuta de Soler ha logrado que todo el mundo suene de forma conjunta, unificada y maravillosamente bien”, señaló.
Un símbolo que sigue emocionando cien años después
El centenario del Himno de la Comunitat Valenciana no solo conmemora una fecha, sino que reafirma el sentimiento colectivo de orgullo y pertenencia que esta obra representa para los valencianos. Cien años después, sigue siendo una melodía que une, emociona y define la identidad de un pueblo.
📜 Historia del Himno de la Comunitat Valenciana
-
🎼 Música: Compuesta por José Serrano Simeón
-
✍️ Letra: Escrita por Maximiliano Thous Orts
-
📅 Declarado Himno Oficial: el 16 de mayo de 1925
-
📖 Base legal actual: Ley 8/1984, de 4 de diciembre
Este año, José Serrano será reconocido como Hijo Adoptivo de València a título póstumo, uniéndose así a Maximiliano Thous, quien recibió ese mismo reconocimiento en vida en 1916.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.