Síguenos

Valencia

València invita a cantar el Himno de la Comunitat el 5 de octubre por su centenario en la plaza de la Mare de Déu

Publicado

en

Más de 800 personas participarán en un acto conmemorativo que recrea la declaración del himno oficial hace 100 años


El Ayuntamiento de València ha convocado a toda la ciudadanía a participar en un acto popular y conmemorativo el próximo 5 de octubre a las 11:30 horas, en la plaza de la Mare de Déu, para cantar el Himno Oficial de la Comunitat Valenciana en el marco del centenario de su oficialización.

El evento evocará el momento histórico de 1925 en el que el himno —originalmente compuesto para la Exposición Regional de 1909— fue adoptado como símbolo oficial por los Ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. Se trata de una cita abierta a todos los valencianos y valencianas, que podrán unirse a una interpretación multitudinaria del himno, acompañado por bandas de música, coros, agrupaciones folclóricas y comparsas de moros y cristianos, con cerca de 800 participantes.


🗣️ Un llamamiento a la participación ciudadana

El concejal de Cultura, José Luis Moreno, ha subrayado que «el objetivo es convocar al pueblo valenciano para interpretar un himno que es patrimonio de todos».

La interpretación estará dirigida por Cristóbal Soler, director artístico de la Banda Sinfónica Municipal, y contará con la soprano Tanya Durán-Gil. Para facilitar la participación, se repartirá un díptico conmemorativo entre los asistentes, que incluirá la letra del himno y el cartel oficial del acto.


📜 Historia del Himno de la Comunitat Valenciana

  • 🎼 Música: Compuesta por José Serrano Simeón

  • ✍️ Letra: Escrita por Maximiliano Thous Orts

  • 📅 Declarado Himno Oficial: el 16 de mayo de 1925

  • 📖 Base legal actual: Ley 8/1984, de 4 de diciembre

Este año, José Serrano será reconocido como Hijo Adoptivo de València a título póstumo, uniéndose así a Maximiliano Thous, quien recibió ese mismo reconocimiento en vida en 1916.


Una recreación histórica con música, folclore y tradición

El acto del 5 de octubre recreará fielmente el formato del evento de 1925. Participarán:

  • 🥁 Bandas de música (coordinadas por Cosomuval)

  • 🎤 Coros (a través de Fecocova)

  • 💃 Agrupaciones de folklore (mediante FFCV)

  • ⚔️ Moros y cristianos (con la Federació Valenciana de Moros i Cristians, que escoltarán la Real Senyera)


Acciones institucionales y patrimoniales

Entre las acciones previstas para el centenario:

  • Reubicación en el Museo Histórico Municipal de la partitura de lujo de 1925, retirada tras la última reforma.

  • Edición facsímil del manuscrito original del Himno de 1909, conservado en el Archivo Municipal del Palacio Almudí de Murcia.

  • Homenaje institucional a los autores, con bustos aportados por el Ateneo Mercantil de València y Lo Rat Penat, que también cederá su Senyera histórica de 1923.


📍 Cuándo y dónde cantar el Himno Valenciano

  • 🗓 Domingo, 5 de octubre de 2025

  • 11:30 horas

  • 📌 Plaça de la Mare de Déu, València

  • 🎶 Acto abierto a todo el público

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Ministerio de Cultura afirma que referirse al catalán “incluye también al valenciano” y desata la polémica en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

Una respuesta parlamentaria del Ministerio de Cultura ha generado una nueva controversia lingüística en la Comunidad Valenciana. Según el Ejecutivo central, “hacer referencia al catalán incluye también al valenciano”, una afirmación que el Consell valenciano considera un menosprecio a la lengua valenciana, a la que acusa el Gobierno de Pedro Sánchez de reducir a una simple variante del catalán.

La polémica nace a raíz de una pregunta parlamentaria presentada por la diputada del Partido Popular Soledad Cruz‑Guzmán, en la que se pedía aclaración sobre la denominación de las lenguas cooficiales en documentación oficial del Estado.


El conflicto sobre la identidad lingüística del valenciano

El debate sobre si el valenciano es una lengua propia o una variante del catalán tiene una larga trayectoria en el ámbito político, académico y social. Aunque muchos filólogos consideran que catalán y valenciano forman parte de un mismo sistema lingüístico, amplios sectores de la sociedad y de las instituciones valencianas defienden el reconocimiento del valenciano como lengua diferenciada, con su propia normativa y rasgos culturales propios.

Desde el Consell, se considera que la postura del Ministerio de Cultura atenta contra el reconocimiento legal y estatutario del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana. A su juicio, esta afirmación supone “rebajar el idioma valenciano a una modalidad lingüística dependiente del catalán”, lo que genera un fuerte rechazo tanto político como social.


Reacciones del Gobierno valenciano y el contexto actual

La respuesta del Ministerio de Cultura se produce en un contexto ya tenso entre el Consell y el Gobierno central respecto a la política lingüística. El Ejecutivo valenciano, dirigido por el PP y Vox, ha impulsado recientemente diversas medidas para proteger y promover el uso del valenciano como lengua propia e independiente del catalán.

Entre estas acciones destacan:

  • La modificación de los criterios lingüísticos para el uso del valenciano en la administración, priorizando formas más cercanas al uso social de la lengua.

  • La aprobación de la Ley de Libertad Educativa, que permite exenciones del valenciano en zonas castellanohablantes.

  • La exigencia de que en los convenios y documentos oficiales del Estado se utilice la denominación «valenciano» en lugar de «catalán».

Estas medidas han sido apoyadas por parte del electorado valenciano, pero también han generado críticas desde entidades culturales y académicas, que consideran que suponen una regresión en la normalización del valenciano y una ruptura con los consensos lingüísticos previos.


Consecuencias culturales, políticas y educativas

La polémica actual puede tener consecuencias relevantes en varios niveles:

1. Educación

La nueva legislación lingüística del Consell ha modificado la presencia del valenciano en las aulas, generando preocupación en sectores educativos que temen una pérdida de su uso en el ámbito escolar.

2. Administración pública

La revisión de criterios lingüísticos impulsada por la Generalitat pretende adaptar el valenciano oficial a un registro más próximo al hablado, lo que ha provocado tanto apoyo como rechazo por parte de lingüistas y técnicos.

3. Relación institucional

La falta de acuerdo entre el Gobierno central y el autonómico sobre la denominación del valenciano genera tensiones que afectan a convenios culturales, ayudas y presencia institucional de la lengua.


Un debate entre la unidad lingüística y la identidad cultural

El fondo del conflicto reside en la tensión entre dos modelos:

  • Modelo integrador: Considera que catalán y valenciano forman una misma lengua con variantes regionales. Esta es la posición mayoritaria en el ámbito filológico y la que sostiene el Ministerio de Cultura.

  • Modelo identitario: Defiende que el valenciano es una lengua distinta con entidad propia, como refleja el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Ambas posturas conviven en una realidad sociolingüística compleja, donde la lengua no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo