PORTADA OFFICIAL PRESS
El caso Maje: más de 3.000 escuchas telefónicas para resolver el crimen de Patraix
Publicado
hace 6 díasen

El asesinato de Antonio Navarro en agosto de 2017 en el barrio de Patraix (Valencia) es uno de los crímenes más mediáticos y estudiados de la historia reciente en España. Lo que en un primer momento pareció una agresión fortuita, escondía una trama sentimental con tintes de novela negra que la policía desveló gracias a una herramienta clave: más de 3.000 escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, que permitieron descubrir la implicación de su esposa, María Jesús Moreno Cantó —conocida como Maje—, y de su amante, Salvador Rodrigo.
El inicio del caso: un asesinato a sangre fría
El 16 de agosto de 2017, Antonio Navarro fue asesinado en el garaje comunitario de su edificio. Recibió seis puñaladas mortales. La escena no mostraba signos de robo ni de improvisación. La Policía Nacional, tras estudiar el entorno de la víctima, comenzó a sospechar que no se trataba de un crimen fortuito. El caso pasó a manos del Grupo de Homicidios, liderado entonces por la inspectora Esther Maldonado, quien detectó desde el inicio indicios de un crimen pasional.
Maje y su red de engaños
Maje, auxiliar de enfermería en el hospital La Salud de Valencia, mantenía relaciones sentimentales paralelas. Su marido Antonio no sabía que su esposa vivía una doble vida afectiva, con varios amantes, entre ellos el principal sospechoso: Salva, un celador del mismo hospital. La frialdad de la viuda, su actitud despegada en los primeros interrogatorios, sus contradicciones y el ocultamiento de información sobre sus relaciones personales activaron todas las alarmas.
Escuchas legales: el papel decisivo de la interceptación de llamadas
La resolución del caso no hubiera sido posible sin la aplicación del artículo 588 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que regula la intervención de las comunicaciones telefónicas. En el caso de Maje, la Policía solicitó al juez permiso para interceptar las llamadas tras reunir suficientes indicios. No se trató de una medida tomada a la ligera: la autorización solo puede concederse si se investiga un delito grave (con penas de más de 3 años) y hay razones objetivas para pensar que las conversaciones pueden arrojar luz sobre los hechos.
Durante seis meses, los agentes analizaron más de 3.000 grabaciones. Primero, se intervinieron los registros de los chats y llamadas del móvil de Antonio y el de Maje. Después, también el teléfono de Jose, otro de los amantes de Maje, publicista de profesión. Aunque se interceptaron muchas conversaciones irrelevantes, el trabajo fue paciente y meticuloso.
La llamada clave: 8 de noviembre de 2017
La grabación más reveladora se produjo el 8 de noviembre, cuando Maje habló con Salva. En esa conversación, ambos ofrecieron indicios evidentes de su implicación en el crimen. Fue el punto de inflexión de la investigación. A partir de ahí, el cerco se cerró y la Policía actuó con rapidez para detenerlos y llevarlos ante la justicia.
Lo que nunca se recuperó: los mensajes eliminados
Una de las frustraciones de los investigadores fue no haber podido recuperar los mensajes de WhatsApp en los que, según confesó Salva, ambos planificaron el asesinato durante dos meses. Él se encargó de eliminarlos antes de ser arrestado, borrando así una parte crucial de la cronología criminal. Pese a la colaboración posterior del acusado, los expertos en delitos telemáticos no lograron rescatar esas pruebas.
La sentencia: dos condenas por asesinato
Tras un largo proceso judicial, tanto Maje como Salva fueron condenados a prisión por asesinato con alevosía y premeditación. La figura de la «viuda negra de Patraix» se convirtió en símbolo de un caso en el que la frialdad emocional, el engaño sentimental y la manipulación tejieron una historia que impactó a la sociedad valenciana y española. El Tribunal confirmó que Maje fue la instigadora del crimen y que Salva, cegado por su amor obsesivo, ejecutó el asesinato.
Un caso histórico para la criminología española
El crimen de Patraix es hoy referencia en las facultades de Criminología y Derecho. Es un ejemplo de cómo una investigación rigurosa, sostenida por herramientas legales como la intervención telefónica, puede resolver un caso complejo en el que la verdad se ocultaba tras una red de relaciones emocionales y manipulaciones.
El caso Maje, la viuda negra de Patraix: resumen completo y cronología del crimen que conmocionó a Valencia
El asesinato de Antonio Navarro en 2017 marcó un antes y un después en la crónica negra valenciana. Lo que inicialmente se interpretó como un posible atraco o ajuste fortuito, terminó desvelando una fría y premeditada conspiración urdida por su esposa, María Jesús Moreno Cantó, conocida como Maje, con la colaboración de su amante, Salvador Rodrigo. El caso se popularizó como el de la «viuda negra de Patraix», y se convirtió en uno de los más seguidos por la opinión pública y la prensa.
Quién era Maje
Maje era auxiliar de enfermería en el hospital La Salud de Valencia. Llevaba una vida aparentemente normal, casada con Antonio Navarro, ingeniero, pero en realidad mantenía una intensa doble vida sentimental, con varios amantes simultáneos, entre ellos el celador Salvador Rodrigo, con quien planificó el crimen.
La víctima: Antonio Navarro
Antonio era una persona trabajadora, sin antecedentes, que nada hacía sospechar que pudiera ser víctima de una trama personal tan compleja. El 16 de agosto de 2017 fue asesinado de seis puñaladas mortales en el garaje de su edificio en Patraix.
Así es la vida de Maje, la ‘viuda negra de Patraix’, en la actualidad
Cronología del caso Maje
Agosto de 2017: el crimen
- 16 de agosto: Antonio Navarro es hallado muerto en el garaje comunitario de su vivienda en Patraix. La Policía descarta pronto el robo como motivo. Las heridas apuntan a una ejecución premeditada.
- Se inicia una investigación liderada por el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional en Valencia.
Septiembre-octubre de 2017: las sospechas crecen
- Los investigadores observan una actitud fría e incoherente por parte de Maje, que miente sobre su paradero el día del crimen y omite su relación con Salva.
- La Policía comienza a recabar testimonios de amigos y familiares, que revelan el comportamiento manipulador de la viuda.
Octubre-noviembre de 2017: autorización judicial y escuchas
- Un juez autoriza la intervención de las comunicaciones de Maje y su entorno.
- Se recogen más de 3.000 escuchas telefónicas en seis meses. Una llamada clave del 8 de noviembre entre Maje y Salva confirma su implicación.
Diciembre de 2017: detenciones
- 30 de diciembre: Salvador Rodrigo confiesa su participación y culpa a Maje de ser la instigadora.
- Ambos son detenidos y puestos a disposición judicial.
2018-2021: investigación y preparación del juicio
- La Policía confirma que Maje y Salva planificaron el crimen durante semanas.
- Salva había eliminado los mensajes con los que se coordinaban, pero la confesón y las escuchas bastan para incriminarlos.
2022: juicio y sentencia
- Se celebra el juicio en la Audiencia Provincial de Valencia.
- Maje niega ser la instigadora, pero el jurado considera que hubo alevosía y premeditación.
- Ambos son condenados por asesinato: Salva como autor material y Maje como inductora.
2023-2025: recurso y cumplimiento de pena
- La defensa de Maje presenta recurso, que es desestimado.
- A día de hoy, ambos cumplen condena en prisión. Maje fue trasladada a un centro penitenciario fuera de la Comunidad Valenciana por motivos de seguridad.
Un caso que marcó un hito en la crónica negra
El caso Maje no solo conmocionó a la sociedad por su crudeza, sino también por la frialdad de su protagonista. Su historia ha sido objeto de documentales, análisis psicológicos y cobertura mediática continua. Hoy sigue siendo uno de los ejemplos más claros de manipulación emocional y doble vida criminal
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Bizum en el punto de mira de Hacienda: el cambio que te va a afectar
Publicado
hace 2 horasen
16 junio, 2025
La Agencia Tributaria intensifica el control sobre Bizum: nuevas medidas para frenar pagos no declarados y limitar ciertos usos de la plataforma.
El uso de Bizum como método de pago digital se ha extendido rápidamente en toda España por su rapidez, comodidad y gratuidad. Pero esta popularidad también ha despertado el interés de Hacienda, que ya ha anunciado nuevas medidas de control sobre los envíos de dinero a través de esta plataforma.
A partir de ahora, ciertos pagos por Bizum estarán prohibidos o deberán ser declarados de forma obligatoria, especialmente si implican actividades comerciales o ingresos recurrentes.
¿Qué cambios ha introducido Hacienda sobre Bizum?
La Agencia Tributaria quiere reforzar la vigilancia de los pagos electrónicos entre particulares, sobre todo aquellos que ocultan una actividad económica encubierta o eluden impuestos. Para ello, exigirá a los bancos informes mensuales sobre operaciones comerciales realizadas vía Bizum, independientemente de su cuantía.
Fin del límite de 3.000 euros
Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda sobre los movimientos que superaran los 3.000 euros anuales. Con el nuevo enfoque, ese umbral desaparecerá, y cualquier transacción con indicios de actividad económica será reportada, aunque sea de menor cuantía.
¿Qué envíos por Bizum estarán prohibidos o controlados?
1. Pagos comerciales no declarados
Los cobros por servicios o ventas a través de Bizum que no estén registrados como actividad económica podrían ser sancionados. Esto incluye:
-
Clases particulares
-
Venta de productos de segunda mano con fines lucrativos
-
Alquileres de viviendas o habitaciones
-
Servicios profesionales (peluquería, fisioterapia, fotografía, etc.)
Aunque se trate de pagos “entre amigos”, si se detecta periodicidad, cantidad elevada o descripción comercial, deberán tributar y serán informados a la Agencia Tributaria.
2. Actividad económica sin estar dado de alta como autónomo
Incluso si el emisor del pago no emite factura ni está dado de alta como autónomo, Hacienda podrá considerar ese ingreso como actividad económica. En ese caso, exigirá la declaración del importe como rendimiento profesional.
¿Qué Bizum no necesita ser declarado?
No todos los envíos de dinero por Bizum están bajo la lupa. Los pagos entre familiares o amigos que sean ocasionales y sin finalidad comercial no requieren ser informados ni declarados, siempre que no superen los 10.000 euros anuales entre dos personas.
Ejemplos de envíos que no están sujetos a control:
-
Transferencias entre padres e hijos para gastos personales
-
Regalos puntuales o colaboraciones para cenas, cumpleaños, etc.
-
Compartir gastos del hogar o del ocio
Límites actuales para usar Bizum en España
Aunque la normativa fiscal cambia, los límites operativos de Bizum se mantienen estables. Cada entidad bancaria puede establecer condiciones concretas, pero en general, los límites de uso son los siguientes:
-
💶 Importe mínimo por operación: 0,50 €
-
💸 Importe máximo por operación: 1.000 € (algunos bancos fijan el tope en 500 €)
-
🔁 Límite diario de envíos: 2.000 €
-
📅 Límite mensual de envíos: 5.000 €
-
🔢 Máximo de operaciones mensuales: 60
Es importante recordar que estas condiciones pueden variar ligeramente entre entidades bancarias, por lo que conviene consultar la app o web del banco correspondiente.
¿Qué implicaciones tiene para los autónomos?
La Agencia Tributaria también prevé modificar el régimen de pagos de autónomos vía Bizum. Actualmente muchos profesionales lo utilizan para cobrar servicios de forma inmediata, pero con las nuevas medidas, deberán justificar cada transacción con su correspondiente factura, e incluirlas en su declaración trimestral de IVA e IRPF.
Este control busca evitar el fraude fiscal y la economía sumergida, pero también podría complicar la gestión para profesionales que trabajan de forma ocasional o no están dados de alta.
¿Multas por uso indebido de Bizum?
Sí. El uso indebido de Bizum para fines comerciales sin declarar los ingresos puede derivar en sanciones económicas que van desde los 300 hasta los 6.000 euros, dependiendo del volumen no declarado y si existe reincidencia.
Además, en casos graves, Hacienda puede reclamar el pago retroactivo de impuestos y recargos por demora.
Conclusión: ¿Qué debes tener en cuenta al usar Bizum en 2025?
Con las nuevas normas, Bizum sigue siendo una herramienta segura y eficaz para enviar dinero entre particulares, pero no debe utilizarse como método opaco para cobrar servicios o actividades económicas sin declarar. Si eres autónomo o realizas actividades por cuenta propia, declara siempre los ingresos recibidos, aunque te los paguen por Bizum.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder