Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cómo saber si un medicamento contiene gluten, azúcar o lactosa? Guía rápida para pacientes con intolerancias

Publicado

en

Cómo saber medicamentos gluten azúcar o lactosa

A la hora de tomar un medicamento, muchas personas solo prestan atención al principio activo, sin saber que los fármacos también contienen otros ingredientes llamados excipientes, que pueden incluir gluten, lactosa o azúcares añadidos. Estos componentes, aunque no tienen acción terapéutica, pueden provocar reacciones adversas en personas con intolerancias alimentarias o enfermedades como celiaquía o diabetes.

¿Qué son los excipientes?

Los excipientes son sustancias que acompañan al principio activo de un medicamento para facilitar su conservación, absorción o administración. Aunque suelen ser inertes, algunos excipientes comunes como la lactosa, el almidón de trigo (fuente de gluten) o el sacarosa pueden representar un riesgo para ciertos pacientes.


¿Cómo identificar si un medicamento tiene gluten, lactosa o azúcar?

1. Leer el prospecto completo

El prospecto es el documento oficial que acompaña a todo medicamento. En él se detalla la composición completa, incluyendo los excipientes. Busca específicamente secciones como:

  • “Composición cualitativa y cuantitativa”

  • “Advertencias y precauciones”

2. Fijarse en los excipientes problemáticos más comunes

  • Gluten: puede aparecer como almidón de trigo, almidón de cebada o simplemente como almidón sin especificar su origen.

  • Lactosa: se presenta como lactosa monohidrato o lactosa anhidra.

  • Azúcares: sacarosa, glucosa, fructosa, sorbitol (puede causar molestias gastrointestinales), entre otros.

3. Consultar en la web de la AEMPS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dispone de una base de datos pública (CIMA) donde puedes buscar cualquier medicamento autorizado en España e identificar fácilmente sus excipientes.

4. Preguntar al farmacéutico o médico

Si tienes dudas sobre la seguridad de un medicamento para tu condición, consulta siempre a tu profesional sanitario. Muchos medicamentos tienen versiones sin gluten, sin lactosa o sin azúcar.

Te puede interesar:

Los nuevos patés de Mercadona con calidad gourmet por menos de 2 euros

Los nuevos patés de Mercadona con calidad gourmet por menos de 2 euros

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo