Síguenos

Buenas noticias

La donación de órganos en vida se duplica en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

La donación de órganos en vida se duplica en la Comunitat

La donación de órganos de donante vivo en la Comunitat Valenciana ha aumentado más del doble en lo que va de 2025, alcanzando los diez trasplantes frente a los cuatro del año anterior.

Este incremento se ha dado a conocer con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, celebrado el primer miércoles de junio. Según ha informado la Generalitat Valenciana, las donaciones totales en la región también han subido un 10,6%, pasando de 132 a 146 en los primeros cinco meses del año.

Donación en vida: un gesto altruista en crecimiento

El coordinador autonómico de trasplantes, Rafael Badenes, ha destacado que la donación en vida debe ser voluntaria, altruista y realizada por personas mayores de edad en buen estado físico y mental. Los receptores suelen ser familiares directos. Este tipo de trasplante permite aumentar las posibilidades de éxito y acortar los tiempos de espera.

Las cifras de 2025 reflejan un impulso significativo en la concienciación ciudadana sobre la donación en vida, alineado con los valores de solidaridad y compromiso social.

Distribución de donaciones por provincias

De las 146 donaciones totales en lo que va de año:

  • Valencia ha registrado 89

  • Alicante, 45

  • Castellón, 12

A pesar del aumento en el número de donaciones, el número total de trasplantes ha bajado ligeramente (285 frente a 296 en el mismo periodo de 2024), algo que Badenes atribuye a la reducción de la lista de espera gracias al récord histórico alcanzado en 2024.

La Comunitat, referente nacional e internacional

En 2024, la Comunitat Valenciana marcó un hito con 305 donaciones y 696 trasplantes, lo que la posicionó como líder en el ámbito nacional, con una tasa de 57,4 donantes por millón de habitantes, frente a la media estatal de 52,6. Castellón destacó con la tasa de donación más alta del mundo, con 95 por millón.

En 2025, a pesar de una ligera caída general del 3,7% en trasplantes, el trasplante renal ha crecido un 16,14%, con 187 procedimientos realizados hasta mayo.

Hospitales con mayor actividad trasplantadora

  • Hospital La Fe de València: 58 trasplantes renales (1 pediátrico), 33 hepáticos (2 pediátricos), 19 cardíacos (2 pediátricos), 35 pulmonares y 2 de páncreas.

  • Hospital Doctor Peset (València): 35 trasplantes renales.

  • Hospital Doctor Balmis (Alicante): 33 renales y 9 hepáticos.

  • Otros centros destacados: Clínico de València (23 trasplantes renales), General de Elche (22) y General de Castelló (16).

Aportación internacional desde la Comunitat

Badenes ha participado en la elaboración de la novena guía europea de calidad y seguridad en trasplantes, publicada por el Consejo de Europa. Este documento es una referencia internacional y refuerza el reconocimiento del modelo valenciano de donación de órganos como ejemplo de buena práctica.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo