Síguenos

Otros Temas

Esto es lo que leemos cuando vamos al baño

Publicado

en

Esto es lo que leemos cuando vamos al baño
PEXELS

Finalmente se ponen números en España a una realidad que muchos sospechaban: casi todos leemos cuando vamos al cuarto de baño. Así se desprende del “Estudio Renova sobre hábitos de lectura en el WC”, realizado con motivo de la Feria del Libro de Madrid.

Esta marca de productos de papel ha querido conocer en profundidad los secretos más íntimos de los ciudadanos cuando utilizan el papel higiénico. Los datos arrojados por la encuesta, realizada entre los meses de mayo y junio a casi 6.000 personas, en la propia Feria del Libro de Madrid y en toda España a través de las redes sociales, sorprenden por realistas.

El 95% de los encuestados asegura que le gusta leer cuando está en el WC. Por comunidades a la cabeza los vascos y canarios con un 97%, seguidos por los manchegos, baleares y madrileños con 96% ambos.

A la cola, cántabros con un 89% y aragoneses y gallegos con un 93%. No obstante, los que leen con mayor frecuencia son los madrileños y andaluces, al afirmar un 64% que leen siempre o casi siempre cuando van al baño.

Esto es lo que leemos cuando vamos al baño

En cuanto al soporte preferido para leer en el WC, Renova ha constatado a través de su encuesta que el libro tradicional sigue siendo la opción preferente, siendo la escogida por casi la mitad de los españoles (49%).

No obstante, más de un cuarto de los españoles (27%) ya prefiere el teléfono móvil, mientras que el libro electrónico sorprende con un 14%, superando así a la revista o periódico impresos, que se quedan en un 9%.

Por último, hace su aparición el audiolibro, soporte preferido por 1 de cada 100 españoles para el momento de lectura en el WC.

Las mujeres, las más avanzadas

Otro concepto siempre presto a ser analizado en cualquier estudio actualmente es el de la digitalización, y Renova también ha querido indagar en él en esta ocasión. Pues bien, son las mujeres las más avanzadas en términos de digitalización.

Un 43% usan el móvil, el libro electrónico o el audiolibro, frente a un 41% de los hombres.

Datos por comunidades

Por comunidades, baleares (49%) y vascos (48%) son los que lideran este aspecto, siendo los que más recurren a soportes digitales en el momento de lectura en el WC.

Canarios (28% en medios digitales) y riojanos (33%), por el lado contrario, son los más tradicionales, recurriendo mayoritariamente a libros impresos y revistas o periódicos.

Un dato muy llamativo ha sido el de que 1 de cada 7 hogares españoles tienen material de lectura permanente en el cuarto de baño, siendo un 14% de los españoles así de previsores respecto al momento de lectura en el WC.

Por edades, los más jóvenes son los que más nerviosos se ponen si olvidan llevar algo de lectura al cuarto de baño (alrededor de un 70%), mientras que los mayores de 55 le dan menos importancia a este aspecto (apenas la mitad).

Por regiones, son los extremeños y riojanos los que más se desesperan si olvidan la lectura para el WC, estando casi la mitad (45%) dispuestos a levantarse en mitad de la “tarea” para coger algo de lectura (la media española es de un 34%, un tercio).

Los valencianos en el WC

Por el contrario, los valencianos son los que se lo toman con más calma si se les olvida llevar algo para leer en el cuarto de baño, pues sólo un 23% se lamenta por su suerte. Por último, catalanes (89%) y vascos (92%) son los mayores fans de la improvisación, al no tener material de lectura prefijado de antemano.

En relación con los géneros literarios preferidos para el momento de lectura en el cuarto de baño, varía según el perfil de población.

Las mujeres entre 55 y 64 años prefieren el thriller (29%), mientras que la novela romántica es la más escogida entre las mujeres de 18 a 24 años (39%). Por su lado, los hombres de 35 a 44 años optan claramente por el cómic (19%).

Por último, otra pregunta que ha planteado Renova es si los españoles tardan más en el baño por llevar algo de lectura.

En este caso, han resultado ser los murcianos (90%) los más tardones. Por el otro lado, canarios y cántabros (80%) son los más expeditivos en el baño, a pesar de la lectura. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué es el sharenting y por qué es peligroso?

Publicado

en

¿Qué es el sharenting y por qué es peligroso?

La Generalitat Valenciana advierte sobre los peligros de compartir imágenes de menores en redes sociales e impulsa una guía con consejos para un uso responsable.

València, 16 de junio de 2025
La Conselleria de Hacienda y Economía, a través del Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana (CSIRT-CV), ha lanzado este lunes una nueva campaña de concienciación sobre el sharenting responsable, centrada en proteger la identidad digital de los menores frente a los riesgos derivados de la exposición en redes sociales.

Bajo el lema «El síndrome del sharenting: ¿compartes o expones?», esta iniciativa se desarrollará del 16 al 30 de junio en los perfiles sociales del CSIRT-CV y su portal especializado en ciberseguridad, con una serie de contenidos dirigidos a familias y ciudadanía.

¿Qué es el sharenting y por qué es peligroso?

El ‘sharenting’ es la práctica de publicar imágenes, vídeos e información sobre menores en redes sociales, generalmente por parte de padres, madres y cuidadores. Aunque puede parecer inofensiva, esta acción puede suponer serios riesgos psicológicos, físicos y de privacidad.

“Este tipo de publicaciones puede ser aprovechado por terceros con fines maliciosos: suplantación de identidad, grooming, ciberacoso escolar o sexual, entre otros”, alerta Javier Balfagón, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

🔒 Guía para proteger la identidad digital infantil

La campaña incluye una guía con 10 recomendaciones clave para un ‘sharenting’ seguro, orientada a:

  • Evitar la sobreexposición de menores en Internet.

  • Detectar información sensible antes de publicarla.

  • Promover el consentimiento digital infantil.

  • Fomentar una reflexión previa a cada publicación.

Además, la campaña proporcionará ejemplos prácticos y alternativas seguras, para que las familias puedan seguir compartiendo contenido en redes sin comprometer la privacidad de sus hijos.

“Es necesario hacer pedagogía sobre el impacto emocional y la huella digital que dejamos a nuestros hijos cuando publicamos sin filtros. La conciencia familiar está creciendo, pero aún queda camino por recorrer”, añade Balfagón.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo