Síguenos

Cultura

La verdadera historia de las misteriosas lápidas de la Pechina de Valencia

Publicado

en

lápidas de la Pechina de València

Desde 1984 se celebra formalmente cada 18 de abril el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Valencia es una ciudad llena de historia y cada uno de sus rincones guardan secretos que esperan ser descubiertos por curiosos.

Caminando por el Paseo de la Pechina, entre el Puente de Campanar y el Puente de Ademuz, sobre el pretil del margen derecho del antiguo cauce del Turia nos encontramos con un misterioso monumento.

Su estado de abandono hace que sean muchos los que pasen a su lado sin prestarle atención, sin saber que ante ellos tienen un tesoro que esconde una de las historias más asombrosas de la ciudad.

Justo frente al complejo deportivo de la Pechina, casi olvidado, y maltratado por pintadas, se erige majestuoso una joya de aspecto barroco, el Monumento a Isis.

A pesar del paso del tiempo este altar dedicado a la diosa egipcia conserva aún su belleza y ese halo de misterio escrito en la piedra.

Lápidas de la Pechina de Valencia

Todo aquel que se acerque a verlo con atención descubrirá las tres partes que forman este monumento.

En la parte superior podemos ver una lápida circular en la que destaca un grabado que hemos visto en más de una ocasión asociado a la ciudad levantina en escudos y monedas, el cuerno de Almatea atravesado por los rayos de Júpiter.

Pero a pesar que este símbolo fue el primero de la Valentia romana, esta lápida no corresponde a esa época. Su construcción data del siglo XVIII y se cree que se colocó ahí para resaltar a las dos lápidas inferiores.

CO JVIT VALENTIA se puede leer en la inscripción cuya traducción no está clara del todo. Para muchos autores se traduce como «Valentia Colonia Julia Italici» y para otros como «Valentia Colonia Julia Italica».

El misterio de las lápidas de la Pechina

Justo a continuación, en la parte del centro, encontramos una segunda lápida de forma rectangular que da nombre a este monumento, la lápida dedicada a Isis. Apenas se puede leer la inscripción «Sodalicivm i vernarvm colentes isidem» escrita durante el periodo romano y cuya traducción sería «El colegio de los vernas (o vernáculo) de los adoradores de Isis».

¿Pero cómo llegó hasta ahí? Esta lápida se encontró en el lecho del río el 17 de octubre de 1759 y colocada en este lugar por ser el lugar más próximo de donde fue hallada.

Pero todavía este tesoro nos tiene reservada una última sorpresa entre sus piedras. También de la época romana, en la parte inferior se encuentra la tercera lápida. Según algunos textos y estudios realizados, la inscripción que contiene fue escrita en el siglo XVIII y se realizó para contar la forma en la que fueron encontradas las lápidas. Casi es imposible leer hoy esta frase:

«Siste antiquitatis amator, diu socii in alveo sepulti lapides A. D. MDCCLIX inventi, et sequenti in hunc proximorem locum positis, Dic quando primum erecti»

Según el historiador alicantino Manuel Gómez Marco su traducción sería:

«Detente amador de las antigüedades. Estas dos lápidas sepultadas en el álveo del río, fueron descubiertas en el año del Señor 1759 y en el siguiente se colocaron en este más próximo lugar. Dí en dónde y cuando fueron colocadas.»

Pero, ¿por qué un altar a esta diosa egipcia en Valencia?

Como también sucedió con los dioses griegos, los romanos también rindieron culto a Isis, eso sí transformando y adaptando su imagen a un aspecto más acorde con su cultura.

Según diversos historiadores, el culto a esta deidad en Hispania tiene su raíz en los comerciantes, hombres de paso, militares o ciudadanos griegos y romanos que quisieron mantener el culto a Isis en muchas ciudades de la península, incluida Valentia.

El nombre de vernas que se lee en la segunda lápida se refiere a los exclavos nacidos en casa de sus dueños, los cuales tenían más valor que los que eran adquiridos por compra. Estos exclavos formaron esta congregación de culto a Isis. Así de esta manera fue introducido en el Imperio Romano el culto por Isis y otras deidades egipcias.

¿Quién era Isis?

La diosa Isis era una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto y su culto se extendió por todo el mundo grecorromano. La primera vez que aparece fue durante el Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.) cuando resucita a su marido, Osiris (el dios de los muertos) y engendra y protege a su heredero, Horus del asesino de su padre el dios Set.

Aquellos que la veneraban creían que ayudaba a los muertos a entrar en la otra vida como había ayudado a Osiris. Isis, que significa trono, era la madre divina del faraón, a quien se le identificaba con el dios Horus.

Este grabado de la Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España) nos muestra el monumento el siglo XIX y al fondo como curiosidad Campanar.

Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Cumbre de «Noelias» en Valencia para conmemorar los 50 años de la muerte de Nino Bravo

Publicado

en

Cumbre de "Noelias" en Valencia Nino Bravo
Vista general de la exposición, que el Ateneo Mercantil de València acoge desde finales de agosto, en homenaje al cantante Nino Bravo, de cuya muerte en accidente de coche, el 16 de abril en Villarrubio (Cuenca), se cumple este año medio siglo. EFE/Biel Aliño

València, 24 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- La esperada cumbre de ‘Noelias’, igual que la célebre canción de Nino Bravo, se reunirán el próximo 30 de septiembre en Valencia para conmemorar el quincuagésimo aniversario del fallecimiento del cantante valenciano.

La empresa «Destino Nino Bravo. Rutas con Arte», dirigida por el yerno del cantante Pepe Alférez, ha organizado esta reunión tan especial en colaboración con Renfe, Visit València y el Ayuntamiento de la ciudad, según ha explicado a EFE el propio Alférez.

Así, el próximo sábado, un total de veinte mujeres llamadas Noelia viajarán en un tren AVE de Madrid a Valencia -para el que todavía quedan algunas plazas disponibles-, donde asistirán a la exposición que el Ateneo Mercantil de Valencia acoge desde finales de agosto en homenaje al intérprete, de cuya muerte en accidente de coche, el 16 de abril en Villarrubio (Cuenca), se cumple este año medio siglo.

Cumbre de «Noelias» en Valencia por Nino Bravo

A lo largo de la jornada, estas «Noelias» viajeras podrán acercarse al universo del artista, su mundo personal y profesional y descubrir la tierra que vio nacer al autor de himnos como «Un beso y una flor», «Libre», «Te quiero, te quiero» o, por supuesto, «Noelia».

Según la biografía publicada en la web oficial en torno a la vida y obra de Nino Bravo, el éxito de «Noelia», publicado en 1972 dentro del disco «Un beso y una flor», fue tal que, «meses después, el registro civil español vivió una explosión de nacimientos inscritos» con ese nombre.

Alférez ha señalado que un autobús turístico recogerá a todas estas mujeres en la estación Joaquín Sorolla y las llevará en un recorrido por aquellos espacios de la ciudad relacionados con Nino Bravo, como el edificio donde vivió o el busto dedicado al artista.

El recorrido, en el que también se visitará el centro histórico de la ciudad, terminará en el Ateneo Mercantil de València, en plena plaza del Ayuntamiento, donde estas mujeres, a las que podrán sumarse otras «Noelias» valencianas, conocerán la exposición que se exhibe en el Salón Noble del Ateneo hasta el 29 de octubre.

Entrada gratis para las 100 primeras «Noelias»

Alférez ha explicado que han querido incluir también en esta iniciativa a las «Noelias» valencianas, por lo que desde «Destino Nino», en colaboración con Visit València, el Ayuntamiento de la ciudad y el Ateneo, regalarán cien entradas para ver la muestra.

Las beneficiarias serán las cien primeras mujeres llamadas Noelia que acudan a partir de las 16 horas del próximo sábado a la exposición organizada por el Ateneo.

Se trata de la mayor exposición de Nino Bravo y la primera vez que se realiza de esta envergadura lejos del museo del cantante en Aielo de Malferit -su localidad natal-, han explicado desde el Ateneo.

Cuenta con los principales enseres y objetos personales que se exhiben en el Museo Nino Bravo, y piezas únicas procedentes de coleccionistas privados como el último micrófono, por ejemplo, que empuñó el cantante en una actuación en TVE en febrero de 1973.

Estas piezas se suman a otras de gran valor profesional y sentimental como la discografía inédita del artista valenciano editada en Latinoamérica, no en España, así como los premios que recibió.

También incluye trajes que utilizó en distintos conciertos y en canciones para la historia como «Libre»; enseres personales de gran valor, carteles de sus giras, amuletos personales que adquiría por todo el mundo o videos inéditos.

«Nino Bravo, la exposición» cuenta con la colaboración de la familia del artista; del Museo Nino Bravo, de «Destino Nino» y de los ayuntamientos de València y de Aielo de Malferit.

Concierto homenaje a Nino Bravo

Las actividades relacionadas con el aniversario de la muerte de Nino Bravo incluyen dos conciertos homenaje al cantante, uno este domingo y el otro el próximo 7 de octubre.

El Ateneo Mercantil decidió ofrecer un segundo concierto ante la gran demanda de entradas de la primera actuación, que vendió las 500 localidades en poco más de un mes.

Este homenaje-tributo tiene una duración de casi dos horas, en las que Eva Ferri, hija del artista, acompañada en el escenario por Felipe Garpe y Sheila García, interpretará las canciones más destacadas de Nino Bravo, además de algunas sorpresas reservadas.

Carla Aliño

Continuar leyendo