Síguenos

Valencia

Las Fallas 2021 no logran estimular un turismo en vías de recuperación

Publicado

en

València, 27 ago (EFE).- Las atípicas Fallas que se celebrarán en València en los próximos días no han logrado estimular un crecimiento turístico significativo, aunque servirán de escaparate a otro tipo de visitantes, diferentes a los que acuden en marzo, que descubrirán, posiblemente sin esperarlo, la singularidad de la fiesta valenciana.

Tal y como explica a EFE el presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat Valenciana, Luis Martí, no se espera un crecimiento significativo de la ocupación turística durante los días de Fallas (oficialmente del 1 al 5 de septiembre), como mucho un 10 % más que cualquier otro fin de semana.

Esta previsión contrasta con la imagen de las últimas ediciones de las Fallas prepandemia, con las calles del centro de la ciudad atestadas de visitantes, mascletaes multitudinarias y colas frente a los principales monumentos falleros.

«En València, el fin de semana del 4 y 5 de septiembre se espera una ocupación de un 85 %. Aún no sabemos cuánto de esa ocupación la provocan las Fallas, pero si tenemos en cuenta la ocupación de los fines de semana anteriores, en agosto ha sido superior al 80 %«, es decir, que las Fallas en sí no han supuesto un estímulo significativo al crecimiento de la ocupación, tal y como detalla Martí.

En este sentido, apunta que, desde el punto de vista empresarial, estos niveles de ocupación junto con la celebración extraordinaria de las Fallas «pueden contribuir a dejar mucho más satisfechos a los turistas que recibamos. Las Fallas son un producto turístico extraordinario siempre».

Por lo que respecta al resto de la Comunitat, la Confederación de Empresarios Turísticos prevé cerrar agosto con un 75 % de ocupación media, «lo cual es un dato bueno, dadas las circunstancias».

«En septiembre se prevé un mantenimiento de esta tendencia, al menos durante las dos primeras semanas, que serán buenas. Luego ya irá bajando la ocupación», detalla Martí.

«El turista que ha salvado el verano es el nacional. El internacional sigue sin recuperarse», añade.

Para el sector turístico mantener una buena tendencia en la ocupación hasta final de año es «imprescindible», habida cuenta de que «apenas ha habido ingresos en los cinco primeros meses del año».

«Actualmente aspiramos solo a no perder dinero; la recuperación de la rentabilidad no la esperamos hasta 2022″, lamenta Martí.

Desde el Ayuntamiento de València se ofrecen unos datos más conservadores para los días previos al fin de semana, de modo que se espera una ocupación media de los hoteles abiertos en la ciudad que rondará el 47 %.

Los hoteles de la playa o el puerto rondarán el 66 %, los del centro el 48 %, los de la Ciudad de las Artes y las Ciencias el 41 % y los del Palacio de Congresos, el 51 %.

La ocupación diaria crecerá progresivamente desde el 41 % que se espera el 1 de septiembre al 53 % del sábado 4, el segundo día de la Ofrenda y el previo a la Cremà de las fallas.

Los actos centrales de la programación fallera de este año empezarán el miércoles 1 de septiembre con la primera autorización de ‘despertaes’ y la ‘plantà’ oficial de las fallas infantiles; el jueves se plantará el resto de monumentos y el viernes y el sábado tendrá lugar la tradicional ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados.

En la madrugada del sábado al domingo tendrá lugar la Nit del Foc y el domingo, entre las 20 y las 23 horas -por las restricciones covid y el toque de queda, de 1 a 6 de la madrugada-, arderán todas las fallas de la ciudad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Dana en la Comunitat Valenciana: Cierre del Puerto de Valencia y Nieve en la CV-15

Publicado

en

cierre puerto dana

València, 17 ene (EFE).–

El fuerte temporal marítimo y las nevadas que afectan a la Comunitat Valenciana han generado importantes incidencias. Desde las 06:30 horas, el puerto de Valencia permanece cerrado al tráfico marítimo debido al mal estado del mar. Mientras tanto, en el interior de la provincia de Castellón, es obligatorio el uso de cadenas para circular por la CV-15, especialmente en el tramo que atraviesa el puerto de Ares del Mestre por acumulaciones de nieve.

Según el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, el resto de las carreteras de la región son transitables, aunque se recomienda extremar la precaución. Unidades forestales de Vistabella, Castellfort y Ballestar, en colaboración con voluntarios de Alcalatén, realizarán rutas de vigilancia durante la mañana para evaluar los efectos del temporal.

En cuanto a incidencias, el consorcio de bomberos de Castellón no ha reportado intervenciones durante la noche. Sin embargo, el consorcio de bomberos de Alicante atendió hasta cuatro emergencias en localidades como Ibi, Onil y Banyeres de Mariola, donde varios vehículos quedaron atrapados por la nieve.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene avisos de nivel amarillo en varias zonas de la región. Estos incluyen riesgo por lluvias que podrían alcanzar hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, tormentas con granizo pequeño, y nevadas que podrían acumular espesores de 10 centímetros en el interior norte de Castellón y 5 centímetros en el interior sur, a partir de cotas de 900-1.000 metros. Además, persiste la alerta amarilla por temporal marítimo, con un impacto significativo en la costa.

El cierre de los puertos  debido a las condiciones meteorológicas adversas tiene varias consecuencias tanto para las operaciones portuarias como para la economía local y regional. Aquí te explico las principales repercusiones:

1. Interrupción en el tráfico marítimo y operaciones comerciales

El cierre de los puertos afecta directamente al tráfico marítimo, lo que provoca la suspensión de la entrada y salida de barcos. Esto incluye tanto las operaciones de carga y descarga de mercancías como el transporte de vehículos, contenedores y pasajeros. En el caso del puerto de València, se ha decidido suspender la recepción de vehículos portacontenedores en la terminal APM por seguridad, lo que retrasa la logística y puede afectar la cadena de suministro.

2. Impacto en el comercio internacional

València y Gandia son puertos clave para el comercio internacional. València, en particular, es uno de los puertos más grandes de Europa, y cualquier interrupción en su actividad puede afectar importaciones y exportaciones, especialmente de productos perecederos o materiales sensibles al tiempo. La carga de contenedores también puede verse afectada, lo que genera retrasos en los plazos de entrega y aumento de los costos de transporte.

3. Efecto en la economía local

La paralización de actividades portuarias también tiene un impacto económico directo en la región. Los puertos de València y Gandia son esenciales para el empleo en la zona, no solo en las propias instalaciones portuarias, sino también en sectores como la logística, el transporte y la industria marítima. La interrupción en la actividad puede afectar a las empresas que dependen de la entrada y salida de mercancías, creando una cadena de retrasos en la producción y distribución de bienes.

4. Retrasos en los transportes de pasajeros y turismo

Si bien los puertos de València y Gandia también manejan un tráfico de pasajeros, especialmente en temporada alta de turismo, los cierres pueden generar inconvenientes para los viajeros. La interrupción de las conexiones marítimas afecta a las rutas de ferris, que son utilizadas tanto por turistas como por residentes que viajan a las islas Baleares o a otras localidades. En temporadas de alta demanda, estos cierres pueden generar cancelaciones de viajes y reprogramaciones, lo que afecta a las empresas turísticas locales.

5. Aumento del riesgo operativo para los barcos

Durante el cierre, los barcos no pueden ingresar ni salir de los puertos, lo que limita la operatividad del transporte marítimo. Las tripulaciones deben esperar en el mar o buscar puertos alternativos para amarrar, lo que también puede implicar un aumento de los costos y la navegación en condiciones más peligrosas si el temporal se agrava. Además, las autoridades portuarias deben garantizar la seguridad de las embarcaciones que están en espera o que han quedado atrapadas por el cierre.

6. Problemas en las infraestructuras

Los cierres de puertos también pueden poner presión sobre otras infraestructuras cercanas, como el puerto de Sagunto, que, aunque reabrió rápidamente, también experimentó condiciones adversas similares. Estos cierres pueden causar un efecto dominó en las operaciones de otros puertos cercanos, alterando el flujo de tráfico en toda la región.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo