Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

RANKING| ¿Sabes cuál es la calle más cara de la Comunitat Valenciana?

Publicado

en

Esta es la velocidad a la que deberás circular por Colón, Xàtiva o Guillem de Castro

VALÈNCIA, 8 Ago. (EUROPA PRESS) – La calle Marrajo de Alicante es la calle más cara de la Comunitat Valenciana, donde se pide una media de 2.148.611 euros a quien quiera hacerse con una de sus casas, según el estudio de las calles más caras para comprar realizado por el portal inmobiliario Idealista.

Las calles con las viviendas más caras del mercado español se reparten entre la urbanización madrileña de La Moraleja (Alcobendas), Barcelona y Benahavís (Málaga), donde los precios medios rondan los 6.000.000 euros, según un estudio de Idealista.

Liderando las calles con las viviendas más caras de España, se encuentra el Camino del Sur, situado en la urbanización madrileña de La Moraleja, Alcobendas, donde los propietarios piden una media de 5.987.000 euros a quien quiera hacerse con uno de sus lujosos chalets.

En el segundo puesto del ranking se sitúa el Paseo de la Marquesa viuda de Aldama, también en la urbanización de La Moraleja, con un precio medio de 5.963.323 euros, algo más elevado que el de la Avenida del Tibidabo, en la parte alta de Barcelona, que ocupa el tercer lugar.

Por encima de los cinco millones están las urbanizaciones malagueñas de Coto Zagaleta (5.729.500 euros) y Los Monteros (5.448.000 euros), además de la calle Encinas de Pozuelo de Alarcón (5.022.000 euros) en Madrid. Les siguen dos avenidas de Sant Andreu de Llavaneres en Barcelona: Supermaresme (4.528.781 euros) y Rocaferrera (4.404.000 euros).

La localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón acoge la séptima calle más cara: la avenida de los Lagos (en la exclusiva urbanización de La Finca) cuenta con viviendas con un precio medio de 4.358.300 euros. La lista de las diez más caras se completa con la única dirección de las Baleares: la calle Es Cubells del municipio ibicenco de Sant Josep de Sa Talaia con 3.725.714 euros.

El estudio realizado por Idealista se completa con las calles más exclusivas de cada una de las 17 comunidades autónomas españolas. Además de las comunidades con calles en las 10 primeras posiciones, tres autonomías más tienen direcciones en las que se supera de media el millón de euros: Comunitat Valenciana (2.148.611 euros), Euskadi (1.547.500 euros) y Canarias (1.117.083 euros).

La más económica es Extremadura, donde su calle más cara tiene un precio medio de 299.709 euros, seguida por La Rioja (469.583 euros) y Castilla y León (486.181 euros).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo