Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: mujeres que cambian el mundo

Publicado

en

Día Internacional Mujer y la Niña Ciencia
Día Internacional Mujer y la Niña Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la investigación y el desarrollo tecnológico. Esta conmemoración, proclamada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca eliminar las desigualdades de género en el acceso a carreras científicas y promover vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre niñas y jóvenes.

El impacto de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia

A lo largo de los siglos, muchas mujeres han contribuido significativamente al progreso científico, aunque en muchos casos sus logros fueron invisibilizados o atribuidos a colegas masculinos. Ejemplos de científicas pioneras incluyen a Marie Curie, primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas (física y química), y Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue clave para descubrir la estructura del ADN.

Hoy, la comunidad científica cuenta con figuras de referencia como Donna Strickland, premio Nobel de Física en 2018, y Emmanuelle Charpentier, galardonada con el Nobel de Química en 2020. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la discriminación y la subrepresentación femenina en altos cargos de investigación.

La brecha de género en el ámbito científico

Las estadísticas evidencian la desigualdad de género en la ciencia. Según datos de la UNESCO, solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres. En sectores como la inteligencia artificial o la ingeniería, la cifra es incluso menor. Esta brecha se explica en parte por los estereotipos de género que desde edades tempranas disuaden a niñas y adolescentes de interesarse por carreras tecnológicas.

Además, las mujeres científicas enfrentan retos como la falta de oportunidades de liderazgo, la brecha salarial, y la doble carga laboral derivada de las responsabilidades familiares. Por ello, organismos internacionales y universidades han implementado políticas de igualdad, como programas de mentoría, becas exclusivas y normativas para combatir el acoso laboral.

Iniciativas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Cada año, instituciones científicas, educativas y gubernamentales organizan eventos para conmemorar este día. Entre las actividades destacan:

  • Conferencias y mesas redondas con científicas reconocidas a nivel internacional.
  • Talleres y charlas en colegios para fomentar las vocaciones STEM entre niñas.
  • Campañas de divulgación científica en redes sociales para dar visibilidad a las mujeres en la ciencia.
  • Premios y reconocimientos a científicas destacadas en diversas áreas del conocimiento.

En España, organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades como la Politécnica de Valencia (UPV) llevan a cabo iniciativas de sensibilización para mostrar el impacto de la investigación realizada por mujeres.

Referentes femeninos para las nuevas generaciones

La presencia de mujeres referentes es fundamental para inspirar a las próximas generaciones. Ejemplos actuales incluyen a la ingeniera aeroespacial española Sara García, seleccionada como candidata a astronauta por la Agencia Espacial Europea (ESA), y a Ruth Amos, creadora de inventos accesibles para personas con discapacidad.

Las historias de éxito de estas y otras profesionales rompen barreras y motivan a jóvenes a perseguir sus sueños en sectores tradicionalmente masculinizados.

¿Cómo puedes apoyar esta causa?

El compromiso para cerrar la brecha de género en la ciencia es una tarea de toda la sociedad. Aquí te dejamos algunas acciones que puedes llevar a cabo:

  1. Romper los estereotipos: Motivar a niñas a explorar sus intereses en ciencia y tecnología sin prejuicios de género.
  2. Visibilizar a científicas: Difundir los logros de mujeres investigadoras a través de redes sociales o en medios de comunicación.
  3. Participar en actividades: Asistir a eventos organizados en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  4. Apoyar la educación: Donar o colaborar con organizaciones que promueven el acceso de niñas a una formación STEM de calidad.

Conclusión: Hacia un futuro con igualdad de oportunidades en la ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos recuerda que la diversidad de género en la investigación es clave para el desarrollo sostenible y el progreso social. Garantizar que más mujeres accedan a estas disciplinas no solo es un asunto de justicia, sino también una manera de enriquecer el conocimiento científico con nuevas perspectivas.

Con el esfuerzo conjunto de gobiernos, instituciones y ciudadanos, es posible derribar los obstáculos que limitan el potencial de las niñas y mujeres en la ciencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE confirma el festivo del 28 de febrero y habrá puente

Publicado

en

Festivos febrero 2025

Febrero es un mes breve, pero en Andalucía tiene un significado especial por la celebración de su autonomía. Mientras que en otras regiones pasa sin festivos relevantes, el 28 de febrero está marcado en rojo en el calendario andaluz. Esta fecha conmemora el referéndum de 1980, que consolidó el proceso autonómico de la comunidad. Como cada año, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado que el 28 de febrero de 2025 será festivo, permitiendo a los andaluces disfrutar de un puente de tres días.

Importancia del 28 de febrero en Andalucía

El Día de Andalucía no es solo una jornada de descanso, sino un día de orgullo regional. Con más de 8,6 millones de habitantes, la comunidad lo celebra con diversas actividades culturales y festivas. Este 2025, al caer en viernes, ofrecerá una oportunidad ideal para viajes y escapadas. Sin embargo, su verdadero significado radica en el esfuerzo del pueblo andaluz por conseguir su autogobierno.

Origen del Día de Andalucía

El referéndum autonómico de 1980 fue un hito en la historia andaluza. A pesar de que Almería no alcanzó el umbral necesario en la votación, las Cortes Generales garantizaron su integración, reflejando el sentir mayoritario de la región. Desde entonces, cada 28 de febrero se conmemora esta conquista política con banderas, eventos y actos institucionales en todos los municipios.

Tradiciones y Celebraciones del Día de Andalucía

El 28 de febrero es una jornada repleta de actividades que refuerzan la identidad andaluza. En los colegios se realizan actos conmemorativos y es tradicional que los niños desayunen pan con aceite de oliva, un símbolo de la gastronomía regional.

Las ciudades organizan desfiles, conciertos y eventos deportivos, mientras que el Parlamento Andaluz celebra una sesión especial para recordar la historia de la comunidad y rendir homenaje a figuras relevantes del ámbito social y cultural.

Símbolos del Día de Andalucía

Uno de los elementos centrales de esta festividad es la bandera verde y blanca, aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918, que simboliza la esperanza y la paz. En su centro, el escudo muestra la figura de Hércules con dos leones y la inscripción “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”.

El himno de Andalucía, compuesto por José del Castillo Díaz, también es protagonista. Inspirado en un canto religioso, su mensaje resalta la unidad y el progreso del pueblo andaluz.

¿Habrá puente en Andalucía en 2025?

Con la confirmación del festivo en el BOE, la mayoría de los trabajadores y estudiantes podrán disfrutar de un puente de tres días, desde el viernes 28 de febrero hasta el domingo 2 de marzo. Esta situación impulsa el turismo y la hostelería, con ciudades como Sevilla, Granada o Málaga recibiendo numerosos visitantes atraídos por el ambiente festivo.

Festivos nacionales y autonómicos en 2025

Además del Día de Andalucía, el calendario laboral de 2025 incluye festivos nacionales como el 1 de enero (Año Nuevo), el 6 de enero (Reyes), el 18 de abril (Viernes Santo), el 1 de mayo (Día del Trabajador) y el 25 de diciembre (Navidad).

En Andalucía, también destacan festivos como el Jueves Santo (17 de abril), la Asunción de la Virgen (15 de agosto) y el Día de la Constitución (6 de diciembre), permitiendo a los ciudadanos planificar descansos y disfrutar de momentos de celebración.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo