Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las frases que el papa Francisco deja para la historia

Publicado

en

frases papa Francisco
El papa Francisco. EFE/M.Brambatti

Durante sus doce años de pontificado, el papa Francisco dejó una huella imborrable con sus palabras. A continuación, recopilamos algunas de las frases más significativas que marcaron su papado y que hoy forman parte del legado espiritual y moral del primer pontífice latinoamericano de la historia.

Frases sobre la fe y la Iglesia

  • «No se puede ser cristiano sin alegría»: Francisco insistió una y otra vez en que la fe no puede vivirse con tristeza, sino con una alegría contagiosa que nace del encuentro con Cristo.
  • «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro» (Evangelii Gaudium, 2013): un llamado a una Iglesia en salida, comprometida con la realidad social y no encerrada en sí misma.
  • «La misericordia es la viga que sostiene la vida de la Iglesia»: su pontificado giró en torno a este principio, con el Jubileo de la Misericordia como uno de los hitos más destacados.
  • «La Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción»: una visión evangélica del testimonio cristiano basado en el ejemplo y el amor.

Justicia social y pobreza

  • «La economía debe estar al servicio de los pueblos, no de los intereses financieros»: una denuncia clara del papa contra un sistema económico que excluye y margina.
  • «El dinero debe servir, no gobernar»: en defensa de una economía con rostro humano, centrada en la dignidad y no en el beneficio.
  • «No puede haber verdadera paz sin justicia y sin respeto por la dignidad de los pueblos»: en sus viajes y mensajes internacionales, siempre abogó por la paz y los derechos humanos.

Frases sobre familia, juventud y educación

  • «La familia es la fábrica de la esperanza»: reconoció el papel fundamental de la familia como célula básica de la sociedad.
  • «Los jóvenes no son el futuro, son el presente de la Iglesia»: animó a los más jóvenes a participar activamente en la transformación del mundo y de la Iglesia.
  • «Educar es un acto de amor, es dar vida»: defendió la educación como derecho y deber de todos.

Sobre el perdón, el amor y la esperanza

  • «Dios nunca se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón»: una de sus frases más repetidas y esperanzadoras.
  • «El tiempo es superior al espacio»: recordó que los procesos y la paciencia son más importantes que las conquistas inmediatas.
  • «El Evangelio nos llama a responder al mal con el bien»: un mensaje constante de reconciliación frente a los conflictos.
  • «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús»: frase que abre su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium.

Una frase para la historia

  • «¿Quién soy yo para juzgar?» (2013): una de sus declaraciones más conocidas y revolucionarias, que abrió una nueva etapa de inclusión en la Iglesia, especialmente en relación con las personas LGTBIQ+.

Estas frases resumen el pensamiento y el corazón del papa Francisco: una Iglesia cercana, humilde, comprometida con los pobres y abierta al diálogo. Un legado que seguirá inspirando a generaciones futuras incluso tras su partida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué sucede tras la muerte del papa Francisco? Así se elige al nuevo pontífice en el cónclave

Publicado

en

Qué sucede tras muerte papa
Papa Francisco- EFE/VINCENZO PINTO/Archivo

Tras el fallecimiento del papa Francisco, se activa el protocolo de la Sede Vacante que da inicio al proceso para elegir a su sucesor. Con la Capilla Sixtina como escenario, los cardenales se preparan para una elección que marcará el futuro de la Iglesia católica. Te explicamos qué sucede tras la muerte del papa.

Fallecimiento y activación del protocolo ‘Sede Vacante’

El papa Francisco ha fallecido a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, tras varias semanas de complicaciones respiratorias. Había sido hospitalizado el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral. Aunque llegó a recibir el alta médica, finalmente su estado se agravó en los últimos días. Su muerte pone fin a un pontificado de doce años marcado por su espíritu reformista, su cercanía a los más vulnerables y su defensa de una Iglesia más humilde y comprometida con los desafíos sociales.

Tras su fallecimiento, el Vaticano activa oficialmente el protocolo de la ‘Sede Vacante’, que contempla una serie de pasos institucionales y litúrgicos hasta la elección de un nuevo papa.

El cónclave: así se elige al nuevo papa

El proceso de elección del nuevo pontífice se celebra en el interior de la Capilla Sixtina, a puerta cerrada, y está reservado a los cardenales menores de 80 años. En esta ocasión, participarán 138 cardenales, quienes deben alcanzar una mayoría de dos tercios para proclamar al nuevo papa.

Durante la ‘Sede Vacante’, los cardenales vestirán sotana negra con botones y fajín rojos, según marca el protocolo. Las votaciones comienzan tras las congregaciones generales, y con cada jornada se suceden las fumatas: negra si no hay acuerdo y blanca si se ha elegido papa.

Entre los nombres que suenan como favoritos destacan los italianos Mauro Piacenza, Pietro Parolin y Matteo Zuppi, así como el húngaro Péter Erdö. España contará con siete cardenales electores, seis de ellos nombrados por el propio Francisco, aunque ninguno figura entre los principales candidatos, según los vaticanistas.

Cambios en los funerales: el legado de Francisco también en la liturgia

Durante su pontificado, el papa Francisco introdujo reformas en los rituales funerarios para adaptarlos a una visión más sencilla y evangélica. Así quedó reflejado en el ‘Ordo Exsequiarum Romani Pontificis’, aprobado el 29 de abril de 2024.

Entre los cambios más significativos se encuentra la eliminación del triple féretro (ciprés, plomo y roble), la exposición del cuerpo sin catafalco y la simplificación de los títulos utilizados durante la ceremonia, priorizando los términos «papa», «obispo de Roma» y «pastor» frente a «Romano Pontífice».

Además, se prevé la posibilidad de que el papa sea enterrado fuera de la basílica vaticana. Francisco ya había manifestado su deseo de ser sepultado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Las tres estaciones tras la muerte del pontífice

El protocolo contempla tres momentos clave:

  1. Primera estación: La constatación de la muerte se realiza en su capilla privada. Inmediatamente se deposita el cuerpo en un ataúd de madera con interior de zinc.
  2. Segunda estación: El féretro se cierra la víspera de la misa exequial. En la basílica Vaticana, el cuerpo se expone en el ataúd abierto, pero ya no sobre un catafalco.
  3. Tercera estación: Se traslada el féretro al lugar de entierro y se celebra el sepelio, ya sin los tres ataúdes tradicionales.

Con estos cambios, Francisco quiso que el funeral del papa no reflejara poder, sino la sencillez y la entrega de un discípulo de Cristo.

El mundo aguarda ahora la fumata blanca que anuncie al nuevo líder de la Iglesia católica. Mientras tanto, el recuerdo del papa Francisco quedará grabado por su profunda humanidad, su cercanía con los fieles y su voluntad incansable de reformar la Iglesia desde dentro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo