Síguenos

Valencia

María José Catalá, nueva alcaldesa de València: quién es y qué quiere hacer

Publicado

en

maria jose catala que quiere hacer
La nueva alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, en un posado para EFE durante una entrevista reciente. EFE/ Biel Aliño

València, 17 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- La desde este sábado nueva alcaldesa de València, María José Catalá Verdet, es una dirigente del PP con experiencia en la política local, autonómica y nacional que a sus 42 años recoge la vara de mando de la tercera ciudad de España con una serie de retos inmediatos y de compromisos a más largo plazo.

Quién es María José Catalá

Nació en València el 3 de marzo de 1981.

Es doctora en Derecho Público, tiene un Máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas y está colegiada en el Colegio de Abogados de Valencia.

Es madre de dos hijos: una niña que nació hace dos años, diez días antes de que asumiera la secretaría general del PPCV, y un niño que nació tras la campaña electoral del 28 de mayo y quince días antes de que recoja la vara de mando.

Llegó a la política sin que nadie de su familia se hubiera dedicado antes a esta actividad y actualmente es la número dos del PPCV (la secretaria general) y la presidenta del PP de la ciudad de València.

Qué ha hecho hasta ahora María José Catalá

Suma 16 años de experiencia política en ámbito local, autonómico y nacional:

Alcaldesa de Torrent: con 26 años, se convirtió en 2007 en alcaldesa de Torrent, la segunda ciudad más grande de la provincia de Valencia y hasta entonces tradicional feudo socialista, que revalidó cuatro años después también por mayoría absoluta y donde estuvo hasta 2012, cuando pasó al Consell de la Generalitat. Entre medias, fue diputada nacional seis meses (en 2008).

Consellera del Gobierno valenciano: con 30 años, en 2011 fue nombrada consellera de Educación y de Empleo en el Consell de Alberto Fabra, quien el último año de la legislatura la nombró también portavoz del Ejecutivo.

Diputada en Les Corts: desde 2015, cuando el PP pasó a la oposición, es diputada en Les Corts, donde primero ejerció como portavoz adjunta del grupo popular y desde septiembre de 2021 ha sido la síndica. Esta nueva legislatura compaginará el escaño con la alcaldía, como tradicionalmente hizo su antecesora Rita Barberá.

Concejala en el Ayuntamiento de València: es concejala en la capital valenciana desde 2019, cuando se presentó por primera vez como candidata a la alcaldía, y donde en su segundo intento electoral ha ganado los comicios en todos los distritos y ha cosechado 151.000 votos, que se traducen en 13 ediles de los 33 del pleno.

María José Catalá: Qué quiere hacer

Catalá ha señalado que sus primeros cien días van a estar centrados en:

Activar la bajada de impuestos y tasas municipales, para que sea efectiva el próximo 1 de enero. Su compromiso es reducir los impuestos en 67,8 millones, con una reducción del 20 % del IBI y una bonificación del 95 % de las plusvalías por herencias y transmisiones.

Un plan de choque de limpieza y poda de las calles y parques de la ciudad.

Empezar a construir vivienda pública para que los jóvenes puedan emanciparse. Su objetivo es construir 1.032 viviendas públicas.

Sacar oposiciones para poner 500 policías más en la calle.

Sus compromisos y su gran reto

Catalá ha asegurado que quiere que esta ciudad vuelva a «primera división» y se convierta en la segunda ciudad de España, por delante de Barcelona; peleará para que la próxima Copa del América de vela se celebre en València; y defenderá la creación de una Sociedad Ayuntamiento-Generalitat-Autoridad Portuaria para gestionar La Marina y que sea un polo innovador.

La ampliación norte del puerto de València será una de las ‘patatas calientes’ de su mandato, en el que aspira a revertir algunas medidas de movilidad y suprimir la tasa turística, y cuyo proyecto estrella pasa por acabar la transformación del antiguo cauce del río Turia y conectarlo con el mar, lo que requiere el soterramiento de las vías del tren en Serrería.

Y como sucesora de Rita Barberá, quien ostentó la alcaldía de 1991 a 2015, cuando pasó a gobernar Compromís en coalición con el PSPV-PSOE, se ha comprometido a que no acabe 2023 sin que la exalcaldesa ya fallecida sea nombrada alcaldesa honoraria de la ciudad y se ponga su nombre al Puente de las Flores.

GALERÍA| María José Catalá, alcaldesa de València

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Juanfran Pérez Llorca aboga por inmigración ordenada, publica nacionalidad de delincuentes y promete perdón a víctimas de la DANA

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, ha defendido este jueves en el debate de investidura en Les Corts Valencianes una política migratoria ordenada, la publicación de la nacionalidad de los delincuentes y ha anunciado que, de ser investido, sus primeras palabras como ‘president’ estarán dirigidas a los familiares de las 229 víctimas mortales de la DANA que arrasó la provincia de Valencia hace algo más de un año.

Durante su intervención, Llorca ha subrayado que estas medidas no son racistas, sino que buscan garantizar convivencia, seguridad y protección de los valores valencianos. “No se trata de señalar a nadie, sino de ejercer la responsabilidad que se espera de cualquier servidor público”, ha afirmado.

Compromiso con las víctimas de la DANA

El candidato ha asegurado que pedirá perdón en nombre de la Generalitat Valenciana a todas las familias afectadas:

“Pedir perdón a todas las personas y familias que aún sufren las consecuencias, aquellas que han perdido todo y aquellas que han perdido demasiado. Palabras que deberían hacer todos en Les Corts, porque ha sobrado mucha gresca e insultos”.

Tres representantes de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA y tres de la Asociación Damnificaos Dana Horta Sud han seguido el debate desde el interior del parlamento valenciano, mientras que el resto de familiares permanecía atento desde el exterior.

Llorca ha destacado que otras administraciones también deben asumir responsabilidades y ha criticado que el Gobierno de España aún no haya reconocido errores ni dado explicaciones sobre la gestión de la catástrofe. “La naturaleza no entiende de izquierdas ni de derechas, y por eso las respuestas tampoco pueden entenderlo. La única política válida en este terreno es la política que pone por delante a las personas”, ha argumentado.

Reconocimiento del trabajo del Consell de Mazón

A pesar de sus críticas, Llorca ha valorado la labor de reconstrucción del Consell liderado por Carlos Mazón, destacando la movilización de 2.500 millones de euros en recursos propios, ayudas a vehículos, autónomos, agricultores, ganaderos y ERTE, así como la reparación de viviendas, centros educativos y sanitarios, la recuperación de carreteras, pistas forestales y del metro, y la retirada de residuos y vehículos dañados.

“Los datos de impacto, acciones y previsiones demuestran que estamos ante una cuestión de Estado y en la que el Estado no puede fallar”, ha subrayado, insistiendo en la necesidad de mejorar la protección, prevención y gestión de emergencias.

Petición de comisión mixta con el Gobierno

El candidato ha solicitado la creación de una comisión mixta con el Ejecutivo central para garantizar coordinación y eficacia en la prevención y gestión de catástrofes:

“No merecemos más indiferencia, no nos lo merecemos. No vengo a prometer milagros ni a levantar banderas que nos enfrenten, sino a ofrecer una manera distinta de hacer las cosas”.

Política migratoria y publicación de nacionalidades

En materia de inmigración, Llorca ha defendido un control real de la inmigración irregular, destacando que las llegadas desordenadas tensionan los servicios públicos valencianos. Ha criticado el reparto de menores migrantes propuesto por el Gobierno central, calificándolo de injusto para la Comunitat y otras autonomías.

El candidato también ha abogado por hacer pública la nacionalidad de los delincuentes, asegurando que esto permitirá tomar decisiones proporcionadas y basadas en datos reales, y ha subrayado que estas medidas no están ligadas a la ideología política: “Esto no va de derechas o de izquierdas, sino de sentido común”.

Asimismo, ha reiterado que la Comunitat Valenciana es una tierra de acogida, pero que la inmigración debe gestionarse de manera legal, ordenada y ajustada a la capacidad de absorción regional, respetando los valores culturales y democráticos de la sociedad valenciana.

Víctimas de la DANA protestan ante Les Corts: «El pueblo valenciano no confía en Pérez Llorca»

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo