Síguenos

Fallas

El Museo Fallero de València presenta ‘L’Indult del Foc’: Esta es su programación

Publicado

en

Museo Fallero

Con la apertura al público, el pasado sábado, de laExposició del Ninot 2023, el Museu Faller ofrece, un año más, el programa L’Indult del Foc, un conjunto de actividades que buscan contribuir a difundir el rico patrimonio cultural de las Fallas en sus diversas vertientes.

El concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, ha invitado a toda la ciudadanía “a acercarse a conocer esta iniciativa, con la que queremos difundir el gran patrimonio cultural festivo que tenemos en València con las Fallas, y que disfruten de los debates, de las visitas guiadas, de la exposición plástica y del ciclo titulado Fallas de Celuloide».

 

Esta es la programación de L’Indult del Foc:

El programa de actividades L’Indult del Foc reúne un amplio conjunto de propuestas culturales complementarias de la Exposició del Ninot, organizadas desde el Museu Faller de València con la colaboración de la Junta Central Fallera.

Las actividades han sido preparadas como contribución a la difusión del amplio patrimonio cultural de las Fallas en sus diversas vertientes. Y este año están divididas en cuatro bloques: Fallas de Celuloide, debates, exposición y visitas guiadas.

Fallas de Celuloide

En el apartado Fallas de Celuloide, el miércoles 15 febrero a las 19,00 horas, se proyectará el documental “Proceso creativo”, de Agustín Ríos López, producido por Daga Films. Se trata de un corto sobre la falla municipal de 2019, obra de PichiAvo y Latorre y Sanz. Está prevista la asistencia del director del film, y tendrá lugar en las instalaciones del Museu Faller.

Debates

El apartado Debates recoge tres convocatorias, que se celebrarán los días 16 y 28 de febrero, y el 1 de marzo.

En el primer caso, el jueves 16 febrero, el salón de actos de la Junta Central Fallera acogerá, a las 19.00 horas, la presentación del llibret de Falla “De la Tierra del Xé a la tierra Charrúa”, elaborado por la comunidad valenciana residente en Montevideo (Uruguay). Participarán el coordinador del llibret, Lluís-Xavier Flores Abat, investigador de la cultura festiva; la presidenta de la Asociación Comunidad Valenciana de Montevideo, Sandra Dotta; y  Sebastián Vítola, migrante uruguayo en València.

“Fallas y diseño”

El martes 28 febrero, en el mismo espacio y a la misma hora, se ha programado el diálogo titulado “Fallas y diseño”, con la participación de Miguel Arraiz (arquitecto), Vicent Borrego y Ricardo Ruíz (comisarios de la exposición temporal “Desde el casal. Creatividad y diseño falleros”, instalada en el Museu Faller de València).

“Fallas inolvidables”

Finalmente, el miércoles 1 marzo se llevará a cabo la charla “Fallas inolvidables”, a raíz de la publicación “Obras maestras del arte fallero (volumen I)”, por Gil-Manuel Hernández (especialista del Museu Faller de València) e Iván Esbrí (del Centro de Documentación de la Fiesta de las Fallas). También tendrá lugar este encuentro en la sede de la Junta Central Fallera, a las 19:00 horas.

De manera paralela, a partir del martes 21 febrero, se podrá visitar la exposición “Baix ton mant. Els vestidors de l’Ofrena de flors”, que será inaugurada a las a las 18.30 horas de ese día, y que permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València.

El Museo Fallero de València presenta ‘L’Indult del Foc': Esta es su programación

 

Visitas guiadas

Finalmente, la programación de l’Indult del Foc recoge una serie de visitas guiadas para todo tipo de público:

El jueves 2 de marzo, se realizará la titulada “La sátira política en los ninots de la Exposició del Ninot, que ofrecerá Iván Esbrí (especialista del Centro de Documentación de la Fiesta de las Fallas).

Cuatro días después, el lunes 6 marzo, las personas interesadas podrán disfrutar de la visita guiada. Versará sobre “La temática ecológica en los ninots de la Exposició del Ninot”, a cargo de Gil-Manuel Hernàndez (especialista del Museu Faller de València).

Ambas visitas darán comienzo a las 18:00 horas en la Sala d’Aqueries del Museo de las Ciencias, donde se ubica la  Exposició del Ninot.

El ciclo concluirá el martes 7 marzo, también a las 18.00 horas, con la visita guiada “La representación de las mujeres en el Museu Faller de València”. Estará dirigida Vicenta Expósito (especialista del Museu Faller de València), y que se realizará por las instalaciones de este espacio museográfico, sito en la plaza de Monteolivete, 4.

Proyectar trabajo fallero

Tal como ha recordado el concejal Galiana, con todas estas actividades culturales, el Museu Faller de València busca proyectar su trabajo de protección, conservación y difusión del patrimonio cultural fallero con motivo de la celebración de la Exposició del Ninot, origen de la colección de ninots indultats que ofrece este museo.

De esta manera, el Museu Faller se reivindica “como un actor clave en la dinamización y divulgación del patrimonio fallero y de la cultura de la Falla, elementos esenciales de la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO”, ha concluido el edil.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia

Publicado

en

difícil camino llegar a Fallera Mayor de Valencia
El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia. Imagen: Junta Central Fallera

La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.

El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.

¿La Fallera Mayor nace o se hace?

La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.

Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.

La evolución mediática de la Fallera Mayor

La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.

Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.

De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.

La preparación de las candidatas

Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.

1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.

2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.

3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.

4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras.  Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.

El proceso de selección

El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.

1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.

2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.

3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.

4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.

Ser Fallera Mayor de Valencia

Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo