Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué es la sepsis? Causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención

Publicado

en

sepsis

La sepsis es una respuesta extrema del cuerpo a una infección. Se trata de una emergencia médica grave que, si no se trata a tiempo, puede provocar fallos orgánicos, daños en los tejidos e incluso la muerte.

¿Qué causa la sepsis?

La sepsis ocurre cuando el cuerpo reacciona de forma descontrolada ante una infección, provocando una reacción en cadena inflamatoria. Aunque las infecciones bacterianas son la causa más común, también pueden originarse por virus, hongos o parásitos.

Las infecciones que suelen desencadenar sepsis incluyen:

  • Neumonías (infección pulmonar)

  • Infecciones del tracto urinario (riñones o vejiga)

  • Infecciones abdominales

  • Heridas infectadas o infecciones postoperatorias

¿Quién tiene mayor riesgo de desarrollar sepsis?

Cualquier persona con una infección puede desarrollar sepsis, pero ciertos grupos tienen un riesgo más alto:

  • Adultos mayores de 65 años

  • Personas con enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, EPOC, insuficiencia renal)

  • Pacientes inmunodeprimidos

  • Mujeres embarazadas

  • Bebés y niños menores de 1 año

Principales síntomas de la sepsis

Reconocer los síntomas de la sepsis a tiempo puede salvar vidas. Estos son los más frecuentes:

  • Frecuencia cardíaca y respiratoria rápida

  • Dificultad para respirar

  • Fiebre alta o escalofríos

  • Dolor extremo o sensación de malestar intenso

  • Confusión, desorientación o somnolencia

  • Piel húmeda, sudorosa o pegajosa

🔴 Si tú o alguien cercano tiene estos síntomas y una infección activa, busca atención médica urgente.

Complicaciones graves de la sepsis

En casos avanzados, la sepsis puede progresar a shock séptico, una condición crítica donde:

  • La presión arterial baja peligrosamente

  • Se produce fallo multiorgánico

  • Aumenta el riesgo de muerte sin intervención médica inmediata

¿Cómo se diagnostica la sepsis?

El diagnóstico de sepsis puede ser difícil en las primeras etapas, ya que sus síntomas se confunden con otras enfermedades. El médico puede realizar:

  • Evaluación clínica y del historial médico

  • Medición de signos vitales (frecuencia cardíaca, respiración, temperatura, presión)

  • Análisis de sangre y orina

  • Pruebas de imagen (radiografía, ecografía, tomografía) para localizar la infección

Tratamientos disponibles para la sepsis

El tratamiento de la sepsis debe iniciarse lo antes posible y puede incluir:

  • Antibióticos de amplio espectro

  • Líquidos por vía intravenosa para mantener el flujo sanguíneo

  • Oxígeno suplementario

  • Medicación para mantener la presión arterial

  • En casos graves: diálisis, respiración asistida o cirugía para eliminar focos de infección

¿Se puede prevenir la sepsis?

Sí, prevenir la sepsis implica evitar las infecciones o tratarlas a tiempo:

  • Vacunarse según las recomendaciones médicas

  • Cuidar enfermedades crónicas

  • Practicar una buena higiene (lavado de manos)

  • Mantener heridas limpias y cubiertas

  • Consultar al médico ante infecciones persistentes

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Recuperar el cuerpo tras el cáncer: la fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida

Publicado

en

Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) subraya la importancia de la fisioterapia oncológica como herramienta clave en la recuperación física y emocional de los pacientes con cáncer. Esta disciplina “ayuda a devolver la fuerza, la confianza y la calidad de vida”, destacan desde el organismo colegial con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.


Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El videoconsejo de octubre del ICOFCV se centra en concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre los beneficios de la fisioterapia oncológica en todas las fases de la enfermedad: preparación, mantenimiento y recuperación.

Cada año, en la Comunidad Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).


Fisioterapia oncológica: recuperar la fuerza y reducir el dolor

Los largos tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan directamente a la resistencia física y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fisioterapia oncológica desempeña un papel esencial para aliviar los efectos secundarios más comunes:

Fatiga y cansancio

La fatiga oncológica es uno de los síntomas más frecuentes y duraderos. Los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados que reducen el cansancio, aumentan la energía y mejoran la calidad del sueño.

Dolor y rigidez

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular o articular debido a la cirugía o a los tratamientos. La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, aliviar el dolor y reducir el uso de analgésicos.

Linfedema tras el cáncer de mama

Una de las complicaciones más comunes en mujeres operadas de cáncer de mama es el linfedema, que provoca hinchazón y pérdida de movilidad en el brazo. Con técnicas de drenaje linfático manual y ejercicios específicos, los fisioterapeutas pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Debilidad muscular

El reposo prolongado, las cirugías y los tratamientos reducen el tono muscular. La fisioterapia de fuerza ayuda a recuperar masa muscular, equilibrio y autonomía funcional.

Neuropatía periférica

Algunos tratamientos provocan hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en manos y pies. La fisioterapia trabaja para mejorar el equilibrio, la motricidad y la coordinación.


Bienestar emocional y calidad de vida

El diagnóstico de cáncer puede generar ansiedad y depresión. La actividad física pautada por fisioterapeutas no solo mejora el cuerpo, sino también la mente: libera endorfinas, favorece la socialización y mejora el estado de ánimo.


Un enfoque multidisciplinar en la lucha contra el cáncer

Desde el ICOFCV recuerdan la importancia de integrar la fisioterapia oncológica desde el momento del diagnóstico dentro de un enfoque multidisciplinar que contemple las necesidades físicas y psicológicas de cada paciente.

“La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento desde el inicio, acompañando al paciente antes, durante y después de los tratamientos”, subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Los fisioterapeutas especializados en cáncer disponen de múltiples herramientas —desde el ejercicio terapéutico y las terapias manuales hasta la electroterapia— para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 


Continuar leyendo