Firmas
’14 de julio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
…………….el 14 de julio de hace hoy 228 años tuvo lugar el asalto a la prisión de la Bastilla de Saint Antoine, ubicada en el centro de la ciudad de París, era esta una antigua fortaleza que defendía una de las puertas de entrada a la ciudad, la de San Antonio, como enclave estratégico militar de defensa, convertido en presidio por el cardenal Richelieu, ministro del rey Luis XIII, en el que eran encarcelados, sin necesidad de juicio previo ni tan siquiera haber cometido delito alguno, aquellos que recibían una orden directa del rey (lettre de cachet), siendo desde entonces un edificio odiado y despreciado por los franceses y muy especialmente por su población parisina, al considerarlo símbolo del más puro estilo absolutista monárquico.
Este asalto a la mencionada prisión por los revolucionarios franceses, acabaría siendo interpretado como el final de aquel viejo sistema político, el llamado antiguo régimen, señalando el inicio de partida de la revolución francesa.
Durante el año anterior a estos sucesos, en 1788, la climatología no había ayudado a la monarquía de Luis XVI, rey de Francia y de Navarra desde hacía casi catorce años, que arrastraba ya unas ingentes deudas consecuencia de su mala gestión financiera, en un periodo anormal de constantes lluvias que habían malogrado las cosechas de los campos de trigo de la comarca de París, una pérdida que vería sus consecuencias un año después, cuando dicha escasez y merma conllevaron la elevación del precio de la harina y en consecuencia de un elemento básico y fundamental en la dieta de aquella población, el pan.
Según estudios y cálculos realizados, cada ciudadano de aquella época ingería, de media, aproximadamente un kilo de pan diariamente. El final de aquel año de 1788 y principio de 1789 tuvo lugar además uno de los inviernos más duros de los últimos noventa años, hecho que agravaría todavía más la situación y el descontento de una población que empezaba a pasar hambre. La disminución de las cosechas llegaría a disparar el precio de la barra de pan, hasta el punto de igualarse el importe de esta con el sueldo mensual medio de un trabajador, sucediéndose entonces los primeros altercados y ataques directos a las panaderías de París, siendo algunos panaderos linchados por la hambrienta turba, acusados de especular, ocultando harina en sus alacenas.
Las noticias que llegaban a la población, en aquella situación de desesperación, desde Versalles, del estilo de vida de su monarca Luis XVI junto a María Antonieta ajenos a la misma, rodeados de todo tipo de lujo, de riquezas y de una abundancia tal, que de la misma forma, empezaría a ser cuestionada, trasladándose estas quejas al papel, acusando a la corte real directamente de aquellas estrecheces, comenzando a circular por las calles de París un pequeño escrito firmado por un joven abogado de Arrás, que en aquel entonces contaba con treinta y un años de edad, llamado Maximilien de Robespierre y que decía;
-“¿Sabe por qué hay tanta gente necesitada?, es acaso que su lujoso estilo de vida devora en un día lo que un millar de hombres necesitaría para subsistir?”-.
Fue entonces cuando se sucedieron los acontecimientos de aquel mes de mayo, con la convocatoria de los Estados Generales del día 5, aconsejado por el nuevo ministro de finanzas Jacques Necker en un intento por obtener la colaboración de la nobleza y el clero en el pago temporal de una serie de impuestos para paliar la delicada situación de las arcas del Estado, y su rotunda negativa.
Cuando el día 20 de junio Luis XVI ordenó el cierre de la sala en la que se reunían los diputados pertenecientes al tercer estado y estos decidieran hacerlo en el lugar habitual del juego de la pelota, juramentándose en permanecer unidos hasta darle a Francia una constitución, el rey, mandó a sus tropas militares marchar hacia Versalles y la misma ciudad de París, concentrándose en sus alrededores.
La llegada de aquellos soldados, en número cerca a los treinta mil, empezó a despertar el recelo de una población que temía alguna maniobra militar contra sus gentes. Los que entraban a la ciudad desde distintos puntos, por el suroeste desde Guyancourt, desde el norte por Saint Denis, desde el este por Montreuil daban cuenta de las, cada vez, más numerosas tropas que parecían aguardar una señal de ataque.
El 11 de julio, el rey decreta la destitución de su ministro más popular, Jacques Necker, el que había solicitado a la nobleza y el clero su contribución temporal en el pago de impuestos, que convenció a Luis XVI para convocar los Estados Generales, el que quería cerrar la prisión de la Bastilla, al considerar que para su mantenimiento se requerían excesivos gastos. Aquella destitución provocó la concentración de tres mil ciudadanos, manifestándose en silencio como señal de protesta. Aquella remoción fue considerada el preludio de un ataque por parte del monarca.
Para defenderse de una más que posible e inminente acometida, los parisinos crearon una nueva “Guardia Nacional”, asaltando las armerías de toda la ciudad, haciéndose acopio de más de veintiocho mil mosquetes, necesitando para su uso la requerida “carga explosiva” que los hiciese funcionar, y sabían muy bien el lugar al que dirigirse para encontrarla, “La Bastilla”.
Al grito de….-“¡¡¡a la Bastilla!!!”- la población de París con estandartes tricolor, rojo y azul por ser los colores de la ciudad de París, separados por blanco, de la casa Borbón, se dirige aquel martes 14 de julio, hacia el emblemático castillo de piedra para, lejos de liberar a los allí encerrados, que aquel día eran escasamente siete prisioneros, procurarse de la pólvora que necesitaban para sus armas, contenida en los cerca de doscientos cincuenta barriles que allí se custodiaban.
El gobernador y comandante de la guarnición de la Bastilla el marqués Bernard de Launay al mando de ciento catorce soldados, sin recibir notificación alguna desde Versalles, decide actuar por cuenta propia ordenando, al tener noticias de la llegada inmediata de la población, cerrar la empalizada de la fortificación. A las diez de la mañana, se permitió la entrada de dos representantes revolucionarios, para comenzar una negociación que acabaría sin llegar a acuerdo alguno, iniciándose tras unos primeros disparos, probablemente fruto de la confusión y nerviosismo del momento, un asalto en el que se produciría la muerte de cien de estos asaltantes y en el que al caer la tarde se lograba conquistar, siendo de Launay asesinado y su cabeza colocada en lo alto de una pica, para ser exhibida triunfalmente por todas las calles de Paris.
Cuando a la mañana siguiente, del miércoles día 15 de julio, el rey despertaba, es informado de este asunto por el duque de Liancourt, momento en el que Luis XVI le llegaría a preguntar;
-“Duque, que pensáis vos, ¿es esto una rebelión?”- a lo que este le contestó;
-” No Sire, no es una simple rebelión, es una revolución”-.
Al año siguiente, en 1790, el día 14 de julio mediante la llamada “Fiesta de la Federación” que serviría para conmemorar el primer aniversario de este suceso en los campos de Marte, daría lugar a la instauración con el tiempo de toda una fiesta nacional, que se celebra en Francia cada 14 de julio, desde 1880.
Feliz 14 de julio!!! Joyeux 14 juillet!!.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

José Luis Fortea
Día de la Mujer
……. ….. En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que 1975 fuera el año internacional de la mujer, celebrándose ese mismo año de 1975 el día 8, del mes de marzo, como hoy, el “Día Internacional de la Mujer” y en palabras de su Secretario General, António Guterres, para la celebración de este de 2017;
………-“Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los hombres en ningún continente, a pesar de algunas mejoras, se están erosionando aún más. En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”-……………………
(Si alguien quiere leer el mensaje íntegro, aquí dejo el enlace);
Para poder entender mejor la conmemoración de un día como hoy, quizás debiéramos ir un poco más atrás en el tiempo…..
……………… a un miércoles, día 26 de agosto de 1789, nos encontramos en plena revolución francesa, han pasado ya cuarenta y tres días de aquel martes 14 de julio en el que fue tomada la Bastilla, momento en el que la recientemente creada Asamblea Nacional Constituyente se dispone a firmar la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.
En su articulado se afirman expresiones tan novedosas como la de que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, en donde por primera vez en la historia se reconoce la propiedad privada así como la resistencia a la opresión, entre otras.
El triunfo de esta revolución sin embargo empezará a despertar el recelo de aquellas mujeres, que habiendo participado de la misma manera activa e intensa que sus compañeros varones, comienzan a observar y ser conscientes de cierta incongruencia evidente, consistente en que aquella conquista de derechos universales que permitía, en teoría, el acceso a unos privilegios políticos recientemente adquiridos por todos sus ciudadanos, negaba sin embargo este mismo reconocimiento a una buena parte de su población, las mujeres, lo que obviamente equivalía a negar su igualdad y su libertad.
Y es entonces, en esta misma línea, cuando carentes de dicho reconocimiento, la escritora Marie Gouze que utilizaba como seudónimo “Olympe de Gouges”, nacida en Montauban en el suroeste de Francia, a sus cuarenta y tres años, dos años después de aquella declaración, estando ya pues en 1791, redactaba la “declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, que comenzaba haciéndose la siguiente cuestión;
-“Hombre, ¿eres capaz de ser justo?, una mujer te hace esta pregunta”-
En esta declaración, se pueden encontrar expresiones como la de su artículo 1, la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, o en el 3, cuando señala que el principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es más que la reunión de la mujer y el hombre, o en su artículo 10, cuando afirma que si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tenerlo también para poder subir a la tribuna.
Y con todo lo que fue aconteciendo durante todos estos años venideros, de desigualdades y sus consiguientes peticiones, reivindicaciones, quejas y protestas, en algunos casos obteniéndose pequeños avances, nos trasladamos a otro día 26 de agosto, pero en esta ocasión de 1910, siendo entonces sábado, y curiosamente cuando en Skopie, la actual capital de la República de Macedonia, nacía Agnes Gonxha Bojaxhiu, a quien el mundo entero conocerá posteriormente como la “Madre Teresa de Calcuta”, y ese mismo día, a dos mil cien kilómetros de allí, en Copenhague, capital de Dinamarca, se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Trabajadoras (hasta 1978 conocida como la Internacional Socialista de Mujeres), a la que asistían más de cien delegadas de diecisiete países, y en la que su Secretaria general Internacional, la alemana Clara Zetkin, en su segunda sesión del día ya 27, presentaba una propuesta para conmemorar un día dedicado a la mujer, con carácter universal, “el día de la mujer trabajadora”.
El objetivo principal consistía en la obtención del derecho de voto de la mujer, amén de reconocer una serie de principios, entre los que destacaba el del reconocimiento como función social de la maternidad, con independencia del estado civil de la madre, y la integración de estas en el mundo laboral.
La fecha, aunque se dejó abierta a que cada país seleccionase la que mejor le conviniera, se estableció para el día 8 de marzo, rememorando dos acontecimientos con cierta significancia acaecidos durante ese día, el primero, en 1857 cuando se produjo la protesta, en el barrio neoyorkino Lower East Side, de las trabajadoras del sector textil, reclamando una serie de mejoras, y el segundo, con la movilización de más de quince mil operarias de la fábrica Cotton por las calles de Nueva York en 1908.
Durante los primero años, desde 1911 hasta 1914, algunos países eligieron el último domingo del mes de febrero para realizar esta celebración, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial, entre los años 1914 a 1918 las relaciones internacionales se tornaron menos fraternales.
A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres que desafiando “el orden establecido” abrieron el camino y lucharon para que esa igualdad fuera más efectiva, entre las que podemos enumerar (aunque corramos el riesgo del injusto, al excluir por no nombrar, a quien de igual forma lo merezca);
Las mujeres que abrieron el camino:
Mary Wollstonecraft (1759-1797),
escritora inglesa, autora de la “vindicación de los derechos de la mujer”, en el que argumentaba que era la falta de medios y el no acceso, a una educación apropiada, lo que generaba la diferencia entre el hombre y la mujer. Casada con el filósofo William Godwin, precursor del movimiento anarquista con quien tuvo una hija, Mary Shelley, la autora de la obra “Frankenstein”.
Concepción Arenal (1820-1893),
reformadora social y pensadora, nacida en El Ferrol, La Coruña. De formación autodidacta, acabó siendo una penalista brillante y destacada. Estaba a favor de aquellas reformas penitenciarias que tuvieran como base una clara orientación educativa y no tan represiva. Las leyes penitenciarias actuales abogan por esa línea marcada de una reeducación y reinserción social del penado.
Lucretia Mott (1793-1870) ,
de Nantucket en el estado de Massachussets, que fue enviada con trece años a un internado en donde terminaría como profesora. Su interés por defender los derechos de la mujer comenzó al descubrir que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.
Helen Keller (1880-1968),
de Tuscumbia, en el estado de Alabama, quien a los diecinueve meses como consecuencia de unas fiebres, quedó invidente y perdió por completo el sentido auditivo, impidiéndole el desarrollo del habla, y a pesar de las circunstancias, y gracias a la ayuda de la institutriz Anne Sullivan, en un hito de superación, que la ayudó a comunicarse en el lenguaje de los sordomudos, acompañándola desde entonces en un lento proceso educativo, aprendió a escribir y leer, para acabar llevándola hasta la graduación con la mención honorífica de “cum laude” en el Instituto de estudios avanzados, del Radcliffe College.
Cuando en 1934 Anne Sullivan, la institutriz, quedó imprevistamente invidente Helen le pudo devolver toda la atención que durante tantos años había recibido. Para quienes deseen ampliar más detalles de esta conmovedora historia pueden ver la película del director Arthur Penn, “el milagro de Ana Sullivan”, con guión de la propia Helen Keller.
Clara Campoamor (1888-1972) ,
una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. A los treinta y seis años obtuvo el título de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, siendo en aquella época una de las pocas mujeres que ejercían la profesión de abogado. A sus cuarenta y tres años fue diputada como miembro del Partido Radical, formando parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución de la Segunda República.
Victoria Kent (1898-1987),
nacida en Málaga, fue política y jurista, la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales, diputada en cortes en 1931 por el Partido Radical.
Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934). En la actualidad, existen en el mundo penitenciario, numerosas referencias hacia ella, siendo Premio Nacional Victoria Kent, el destinado para el fomento de las investigaciones multidisciplinares en dicha materia.
Frida Kahlo (1907-1954),
pintora mexicana de Coyoacán, que a los seis años contrajo la enfermedad de la poliomielitis, enfermedad a la que siguieron otros infortunios y accidentes, llevándola hasta en treinta y dos ocasiones a la mesa de las operaciones pero sobreponiéndose siempre con valor frente a la adversidad.
Simone de Beauvoir (1908-1986),
nacida en París, fue una escritora, y profesora, ferviente defensora de los derechos humanos y autora de la obra, “el segundo sexo” situándola como una de las fundadoras de los movimientos feministas por la igualdad.
Betty Friedan (1921- 2006),
nace en Peoria en el condado homónimo, del estado de Illinois, en los Estados Unidos, Betty Naomi Goldstein, más conocida curiosamente por su nombre de casada, Betty Friedan, escritora, autora en 1963 de «La mística de la feminidad», de la que se han vendido a lo largo de su historia más de tres millones de copias, en una época en la que hablar de igualdad real de géneros, de desarrollo profesional de la mujer, de avances laborales, de satisfacciones personales más allá de esposos e hijos, de liberación de etiquetas encorsetadas, era inusual, casi revolucionario, con frases que impresionaron, que impactaron, incluso conmocionaron a una sociedad estructurada de forma que la mujer quedaba en clara desventaja por su sexo, desempeñando labores de soporte, de base, de esposa abnegada y madre de familia
Otros casos no dejan de sorprendernos, y en un día como hoy, tienen de igual manera su especial consideración, resaltando sobre todos los casos existentes (que hay infinidad de estos), tres, que son los que poderosamente llaman la atención;
El primero corresponde a ; la primera mujer soldado de Inglaterra.
Dorothy Lawrence (1896- 1964),
nacida en Hendon, un suburbio de Londres. Cuando en 1914 estalló la primera guerra mundial contaba con dieciocho años de edad, siendo su deseo el de ser enviada a primera línea de batalla para hacer reportajes sobre aquella guerra, pero por su “condición femenina” era rechazada.
Para poder conseguir su objetivo, tuvo que hacerse pasar por hombre y en el año 1915, ayudado por varios soldados ingleses que le cedieron algunas ropas militares, con algo de relleno en algunas partes de sus hombros, naciendo de esta forma cabo Denis Smith, del Regimiento Leicestershire. Pudiendo de esta guisa, cumplir su anhelo y marchar al frente. A los diez días, confesó su identidad, y para no ser acusada de espionaje acabó en un convento,
………………………………………………………………………………
El segundo caso, no deja de ser igualmente sorprendente, teniendo de igual manera su mención especial, para un día como hoy; Un pianista de jazz.
El 29 de diciembre de 1914, nacía en la ciudad de Oklahoma del estado homónimo, Dorothy Lucille Tipton, pianista de Jazz, en un mundo predominantemente masculino, Dorothy a sus veintiséis años dejo de existir para dar paso al músico Bylly Tipton.
Dejo un enlace en el que lo resume con imágenes que son mucho más ilustrativas que cualquier explicación que pudiera ofrecer al respecto; https://youtu.be/f3JAAxFYEws
………………………………………………………………………………
El tercer caso, por su arrojo, valentía y decisión es el de Kathrine Switzer, periodista norteamericana nacida en Amberg, Alemania, un 5 de enero de 1947, la primera en correr una maratón con el dorsal 261, prueba hasta entonces realizada por deportistas varones exclusivamente.
En tres minutos un resumen de todo lo que allí aconteció; https://www.youtube.com/watch?v=oCSuxqlnFig&t=25s
…………………………………………………………………………………..
Hay muchos más ejemplos, tantos como mujeres existen, cada una con su granito de arena y contribución, algunas por ser conocidas con mayor relevancia social, otras la mayoría desde el anonimato, pero todas ellas, importantes, fundamentales y esenciales. En el siguiente enlace con una duración de apenas cinco minutos, podemos encontrar más ejemplos de mujeres que cambiaron el mundo; https://www.youtube.com/watch?v=P6fAjNhHARI
Celebremos pues este día como corresponde, con el merecido y justo reconocimiento, en colaboración mutua, en señal de agradecimiento, con la debida consideración, para todas las mujeres, a quienes dedico con este pequeño homenaje mi felicitación, de un día señalado, tan especial y aunque sin duda alguna, mañana al amanecer y en silencio con el estrenar del que parezca ser aparentemente un nuevo día, siga siendo de nuevo un día 8 de marzo, hasta que seamos conscientes que desde hace mucho, con el suceder de los tiempos, ese día quedó definitivamente instalado en nuestros calendarios, viviendo día a día, todos los días, permanentemente asentados, cobijados y establecidos en un 8 de marzo. Va por todas vosotras.
¡Feliz día!
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder