Síguenos

Firmas

’19 de noviembre… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

…………………….durante años habitó la prisión más famosa de Francia, La Bastilla, bajo el mandato del reinado de Luis XIV, cuyo rostro no se le permitió descubrir ante ningún otro inquilino de la aludida cárcel fortaleza, bajo ningún concepto, al tener que llevarlo cubierto por una máscara de terciopelo, que las habladurías y murmuraciones de las gentes, convertirían años más tarde en el elemento químico vigesimosexto, en auténtico hierro, y a aquel mismo sujeto en “el hombre de la máscara de hierro”. 

La antigua fortaleza que defendía el costado oriental de la ciudad de París había sido habilitada como presidio por el rey Luis XIV, para los miembros de la alta alcurnia de Francia, por lo que aquel misterioso personaje debería pertenecer, cuanto menos, al linaje aristocrático. 

La identidad de aquel desconocido era todo un misterio que dio lugar a ríos de tinta y miles de candidatos posibles, entre quienes llegaron incluso a afirmar que se trataba del mismo hermano gemelo de Luis XIV, el rey soly otros argumentaban que era el mismo hijo del monarca. 

El primero en hablar de él, y referirse a dicho personaje fue el filosofo François-Marie Arouetmás conocido como Voltaire, que estando preso en la mencionada prisión por escribir una sátira contra el Duque de Orleans y su hija, fue testigo en primera persona de las desventuras de dicho sujeto, según había llegado a sus oídos, a través de la narración de otros cautivos, que le hablaron de tan singular recluso. 

El extraño sujeto de la máscara, había sido encarcelado en 1681 a los veintitrés años de edad en la cárcel de Pignerol, en los Alpes franceses por aquel entonces, a orillas del Chisone, un afluente del río Po, donde el absolutista Luis XIV, enviaba a quienes consideraba los enemigos más peligrosos de su reino. Allí permanecería durante diecisiete años, siempre custodiado y con el rostro cubierto, hasta ser trasladado en 1698 a la prisión de la ciudad de París. 

Una vez allí en la Bastilla, constantemente escoltado por dos mosqueteros para hacer cumplir el mandato regio de no mostrar su rostro y desvelar su identidad, bajo pena de ejecución inmediata, disfrutaba de una serie de ciertos privilegios especiales que a los demás les estaban vetadosno privándole de nada de lo que solicitase, entre los que se encontraban gustos refinados por la ropa de encaje así como disfrutar de tocar, en determinados momentos, del instrumento de la guitarra.  

A las diez de la mañana del 19 de noviembrede un día como hoy, de 1703, el enigmático hombre de la máscara de hierro fallecía a la edad de cuarenta y cinco años, siendo su cuerpo sin vida enterrado en el cementerio parisino de Saint-Paul, bajo una fría lápida con la inscripción, “Marchiali”. 

En 2016, el profesor de historia de la Universidad de Santa Bárbara en California (UCSB) Paul Sonnino, en su libro “The Search for the Man in the Iron Mask” (La búsqueda del hombre de la máscara de hierro) tras el estudio de la correspondencia durante el reinado de Luis XIV y tras varias décadas, finalmente ha podido desvelar la identidad de aquel.  

El prisionero se llamaba Eustache Dauger, ayudante del cardenal Jules Mazarino, al servicio del reino de Francia, y que llegó a ejercer el poder durante los primeros años del reinado de Luis XIV, cuando este contaba con tan solo cinco años de edad. Al parecer el ayudante de cámara del cardenal habría sido testigo de algún asunto, que dejaría entrever, poseyendo cierto grado de información sobre el mismo que afectaría a las altas esferasquizás incluso “mostrando saber más de lo que le correspondía” por lo que acabó siendo encerrado bajo aquellas estrictas medidas de seguridad. 

El secretario de guerra del soberanoFrançois Le Tellier, comunicaba mediante carta escrita al gobernador de la prisión de Pignerol, Bénigne de Saint Martsla especial necesidad de tomar las precauciones debidas ante la pronta llegada de un prisionero particularEustache Dauger, que debía ser custodiado bajo estrictas medidas de protección y al que se le prohibía hablar e incluso ofrecer información a nadie, hasta por escrito. 

Ya lo dijo en cierta ocasión el político y estadista, Benjamin Franklin, considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos,  

-“Tres podrían guardar un secreto……………………si dos de ellos hubieran muerto”- 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo