Síguenos

Salud y Bienestar

Así han ‘impreso’ una casa de hormigón en la Universitat Politècnica de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) – Construir una casa en menos de 12 horas es el objetivo de la start up valenciana Be More 3D, que ha desarrollado una impresora capaz de imprimir en hormigón una vivienda de 70 m2 en escala real.

El buñolense Vicente Ramírez, CEO de la empresa, asegura que «este sistema permite reducir los costes de fabricación de viviendas hasta un 35 por ciento, ahorrar tiempo y minimizar la contaminación y riesgos laborales que se genera en el proceso de edificación». Además, añade que esta tecnología «promoverá el mercado inmobiliario, acercando nuevas edificaciones a familias que antes no podían, con lo que se generan puestos de trabajo».

La vivienda piloto está ubicada en la Universitat Politècnica de València (UPV) y es la primera impresa en hormigón 3D en España y la tercera del mundo. Asimismo, dispone de 24 metros cuadrados repartidos en salón-comedor, baño y dormitorio y, para su construcción ha contado con la colaboración de Cemex, que ha aportado cemento gris, blanco y aditivo. Asimismo, la UPV, el instituto IDEAS y las empresas Acciona, Schneider Electric, Build In Green, Chova y Geberit también han colaborado en el proyecto.

La implicación de Cemex en esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la empresa con la UPV, universidad con la que mantiene una estrecha relación desde hace casi 20 años y en la que tiene una cátedra para la promoción del hormigón y cemento blanco, explica la mercantil a través de en un comunicado.

Recientemente, en el seno de esa cátedra se ha celebrado el VIII Congreso Internacional de Arquitectura Blanca (8CIAB), en el que se ha presentado una ponencia sobre esta primera casa impresa en hormigón 3D de España, añade.

Cemex también colaborado en el desarrollo del prototipo de tubo de vacío por donde viajará el tren del futuro o ‘Hyperloop’ con la aportación del cemento blanco sobre el que descansa la infraestructura. Esta es otra de las iniciativas surgidas en esta universidad.

La compañía Cemex cuenta con una capacidad de producción de 93 millones de toneladas de cemento al año, 52 millones de metros cúbicos de hormigón y 151 millones de toneladas de áridos. Sus proyectos de desarrollo y aplicación de tecnología de materiales de construcción forman parte de la red global de colaboración en I + D, encabezada por Cemex Research Center, con sede en Suiza.

Por su parte, Be More 3D es una start up nacida hace tres años en la Universidad Politécnica de València. La empresa ha diseñado, construido y patentado la primera impresora 3D de hormigón en España. Sus fundadores son Vicente Ramírez, J. Guillermo Muñoz, J. Luis Puchades y Joaquín Martín.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo