Síguenos

Valencia

Así viven la guerra los rusos y ucranianos ‘valencianos’

Publicado

en

Así viven la guerra los 50.000 rusos y ucranianos 'alicantinos'

Madrid/València, 24 feb (OP/EFE).- Un total de 21.780 ucranianos viven en la Comunitat Valenciana, lo que representa el 19’44 % del total de los que residen en España, según se desprende de los datos del INE de 2021.

La Comunitat Valenciana es la segunda autonomía española en la que residen más ucranianos, solo superada por Madrid, y también ocupa el segundo puesto en el número de rusos residentes, con 22.264 (el 27’88% del total), en este caso por detrás de Cataluña.

En España viven más de 112.000 ucranianos y casi el 56 % de ellos residen en tres autonomías: Madrid, Comunitat Valenciana y Andalucía, según los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2021.

Se trata de una cifra superior a los 79.485 rusos que están empadronados en nuestro país, de los que un 60 % lo están en Cataluña y la Comunitat Valenciana.

Esta madrugada Rusia ha lanzado una operación militar a gran escala contra Ucrania, una acción que ha condenado España y de cuya evolución están también pendientes los ciudadanos de ambos países que viven en territorio español.

Respecto a los ucranianos, la comunidad con más residentes de esa nacionalidad es Madrid, con 23.352, por delante de Comunitat Valenciana (21.780), Andalucía (17.414) y Cataluña (13.619).

Más alejadas de esas cifras se sitúa las comunidades de Murcia (7.433) y Castilla-La Mancha (3.947).

En cuanto a los rusos, de la cifra total de residentes en España 25.093 viven en Cataluña, 22.264 en la Comunitat Valenciana, 14.172 en Andalucía, 4.715 en Madrid y 4.148 en Canarias.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, los ucranianos y rusos residentes en ellas según los últimos datos del INE:

COMUNIDADES AUTÓNOMAS      UCRANIA        RUSIA
Andalucía       17.414       14.172
Aragón        2.304          871
Asturias          859          480
Baleares        2.135      2.040
Canarias        1.378        4.148
Cantabria          915          451
Castilla y León        1.406          721
Castilla-La Mancha        3.947          618
Cataluña       13.619       25.093
Comunidad Valenciana       21.780       22.264
Extremadura          239          146
Galicia          792          779
Madrid       23.352        4.715
Murcia        7.433        1.333
Navarra        1.549          426
País Vasco        2.527          979
Rioja, La          376          239
Ceuta            5            4
Melilla            4            6
TOTAL ESPAÑA      112.034       79.485

 

50.000 rusos y ucranianos ‘alicantinos’

Los alrededor de 25.000 rusos y más de 21.000 ucranianos residentes en la provincia de Alicante mantienen la convivencia sin aparentes problemas y tratando de vivir al margen del conflicto bélico.

Así lo ha expresado en declaraciones a EFE el presidente de la Casa Rusia en Alicante, Alexandr Chepurnoy, quien no ha querido entrar a valorar la confrontación armada desatada en Ucrania y se ha limitado a asegurar que los ciudadanos que residen al sur de la Comunitat Valenciana procedentes de ambos países siguen viviendo y relacionándose de forma estrecha ya que cree que la inmensa mayoría «no quiere traer problemas a España».

«Vivimos en este país y lo primero que queremos es convivir sin enemigos y construir un hogar», ha afirmado Chepurnoy, nacido en Ucrania y quien personalmente tiene la esperanza de que lo ocurrido en las últimas horas sea una operación militar «puntual» que no vaya a más.

En la provincia de Alicante, según los datos de la Casa Rusia de 2019, hay empadronados unos 25.000 ciudadanos de la Federación Rusa y entre 20.000 y 21.000 de Ucrania, aunque se estima que esta cifra se puede multiplicar en determinadas épocas del año.

Además de presidente de la Casa Rusia en Alicante, Chepurnoy es secretario general de la Asociación provincial de Inmigrantes de los Países del Este (AIPEA) y ha reiterado que desde ambos colectivos trabaja desde 2004 y lo seguirá haciendo en el futuro «por la integración de los ruso-hablantes y de todas las personas de los países del este de Europa».

«Nunca vamos a diferenciar por la nacionalidad, la religión ni por ningún otro motivo. Dentro de nuestras pequeñas posibilidades, atendemos a todos para ayudar a integrar a los inmigrantes y dar facilidades a los empresarios», ha incidido Chepurnoy. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo