Síguenos

Fallas

Comunicat de JCF sobre el conveni SGAE i els nous beneficis per a les Falles

Publicado

en

Davant diverses consultes fetes en Junta Central Fallera, i davant algunes informacions i comentaris incerts, aclarim alguns aspectes relatius al conveni signat entre Junta Central Fallera i la Societat General d’Autors (SGAE) així com als nous avantatges per a les comissions falleres contemplades en el mateix.

  • El conveni és una actualització del conveni existent amb anterioritat. Referent a les condicions existents anteriorment no hi ha hagut modificacions. JUNTA CENTRAL FALLERA CONTINUARÀ ABONANT els drets d’autor derivats per totes les comissions censades en JCF respecte a: exaltacions falleres, obres representades en el concurs de teatre, i totes les cercaviles realitzades per les comissions falleres. CAP COMISSIÓ censada en JCF HAURÀ DE PAGAR RES en concepte de drets d’autor per les cercaviles celebrades en les seues demarcacions, així com recollida de premis o ofrena. Eixe concepte l’assumirà, com venia fent fins al moment, Junta Central Fallera.

  • És obligació de JCF informar que les comissions de falla, igual que qualsevol altra festa popular d’Espanya, està obligada per la Llei de Propietat Intel•lectual i el Ministeri de Cultura al pagament de drets d’autor, en activitats del tipus revetles, actuacions musicals, etc. Eixa mateixa Llei de Propietat Intel•lectual li atorga a les entitats de gestió (com la SGAE) la capacitat legal de percebre i gestionar els drets d’autor dels seus associats. I per a açò s’apliquen unes tarifes supervisades pel Ministeri d’Educació, Cultura i Esport.
    Pot obtenir-se més informació sobre les entitats de gestió i les tarifes generals en els enllaços:
    http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/propiedadintelectual/la-propiedad-intelectual/preguntas-mas-frecuentes/entidades-de-gestion.html
    http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/propiedadintelectual/gestion-colectiva/direcciones-y-tarifas.html
    En l’actualització del conveni, a partir de les consultes i demandes de diferents comissions realitzades en els últims mesos, i amb l’ànim de defensar els seus interessos enfront de la llei estatal vigent, s’ha inclòs un apartat pel qual les comissions de falla que vulguen adherir-se DE FORMA VOLUNTÀRIA podran beneficiar-se d’un 25% de descompte sobre les tarifes generals que supervisa el Ministeri.

Eixa bonificació és similar a la que tenen els ajuntaments i les administracions locals així com altres festes populars d’Espanya i de la qual encara no es beneficiaven les falles.

En la situació anterior a este conveni, Junta Central Fallera abonava, referent a les activitats de les comissions, per les presentacions, el concurs de teatre i les cercaviles celebrades en la setmana de Falles; igual que SEGUIRÀ PASSANT ARA. Per això se sol•licita la presentació dels programes de les exaltacions, ja que JCF ho presenta a la SGAE i la SGAE factura a JCF.

En cap cas les comissions estaven exemptes del pagament de drets d’autor per les revetles i és per açò que en els últims anys les comissions falleres han experimentat diverses inspeccions i reclamacions per part de les entitats de gestió d’acord a la potestat que els atribueix la Llei de Drets d’Autor i les tarifes del Ministeri de Cultura. L’aplicació d’estos nous avantatges es produeixen just a temps per a afavorir una rebaixa en les tarifes en el moment en què les comissions falleres celebren major número d’espectacles musicals.

L’adhesió a este conveni és totalment voluntària. NO S’OBLIGA A RES. La comissió que estiga interessada i s’adherisca podrà pagar el 75% de la tarifa general relativa a revetles i altres espectacles. La comissió que no desitge adherir-se haurà de pagar com fins ara el 100% de la tarifa general a la qual obliga la llei.

La comissió mixta de vigilància i seguiment al que fa referència al conveni és una fórmula legal utilitzada en tots els convenis i que fa referència ÚNICAMENT al seguiment del compliment de les condicions del conveni, i davant possibles problemes que puguen sorgir de la seua aplicació. En cap cas JCF va a formar part d’una comissió de vigilància sobre les comissions de falla.

D’esta manera, este nou conveni únicament suposa una diferència respecte a l’anterior: la possibilitat que les comissions que ho desitgen es beneficien d’un 25% de descompte en satisfer els drets d’autor als quals, per llei estatal, estan obligades.

banner-LLIBRETS-DE-FALLA-horizontal

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo