Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

DEBATE EN LAS CORTS| Bronca a cuenta de Francisco Camps que dice que no se va

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps ha asegurado que no va a dejar su puesto en el Consejo Jurídico Consultivo (CJC) aunque lo pidan Les Corts Valencianes y ha asegurado que «no tiene sentido» que el parlamento valenciano hable de él hoy nueve años después de que dimitiera de su cargo.

Así lo ha aseverado Camps, en una entrevista en Onda Cero que recoge Europa Press, en la que se ha referido a la iniciativa que se vota este jueves en la cámara autonómica para instarle a que abandone su puesto en el CJC, del que forma parte en su condición de ‘expresident’, a raíz de las revelaciones en el juicio del caso del caso Gürtel correspondiente a la presunta financiación irregular del PP valenciano. El que fuera número 2 del PPCV Ricardo Costa apuntó ayer a la responsabilidad de Camps y afirmó que el partido en la Comunitat «se financió con dinero negro».

Al respecto, Camps ha manifestado: «Los partidos de la izquierda y catalanistas en la Comunitat Valenciana, desde hace muchos años, siendo yo presidente y dejando de serlo, me han tenido una inquina especial; es recurrente esto de Camps en el parlamento valenciano, no se olvidan de mí, llevan casi cuatro años gobernando, ya podían hablar de lo que han estado haciendo pero como no han hecho absolutamente nada se tienen que pasar el día hablando de mí».

Ha recordado que es integrante del CJC por ser expresidente de la Comunitat Valenciana y ha añadido que podrá irse o no el día que le corresponda. «Pero irme de repente porque parece que la política me lo pide, no», ha zanjado.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha pedido a la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, que de «una vez por todas» asuma responsabilidades políticas, tras las últimas confesiones del ex secretario general del PPCV Ricardo Costa y los cabecillas de la trama Gürtel . «No se trata de pedir perdón, sino de que una vez por toda asuma responsabilidades políticas porque usted está ahí sentada (en la bancada ‘popular’ de las Corts) porque la puso Carlos Fabra y Paco Camps», ha remarcado el jefe del Consell.

Así lo ha indicado Puig en la sesión de control de este jueves en respuesta a una pregunta formulada por la síndica del grupo popular en las Corts, Isabel Bonig, sobre cómo piensa elevar el grado de cumplimiento de los ejercicios anteriores, tras entrar en vigor el 1 de enero el presupuesto de la Generalitat del ejercicio 2018.

Para el ‘president’, «no hay un nuevo PP» y, en este punto, ha leído una nota de prensa que todavía sigue colgada en la web del PPCV en la que Bonig subraya: «El PP está orgullosos de nuestro presidente Camps y de nuestro secretario general, Ricardo Costa».

Asimismo, en el texto, Bonig se muestra convencida de que «el tiempo les dará la razón y quedará fuera de toda duda la honorabilidad tanto de Camps como de Costa». A este respecto, Puig ha subrayado que ahora los valencianos «sabemos a dónde vamos y a dónde queremos ir».

En su intervención, el jefe del Consell ha destacado que actualmente la Comunitat genera más trabajo que la media de España y hay 21.00 valencianos más trabajando que en el trimestre anterior, pero ha lamentado que las «malas noticias» sobre la corrupción y la presunta financiación ilegal que se está juzgando en la Audiencia Nacional «pone a la Comunitat en un paradigma del que vamos a salir definitivamente».

«Me da profunda indignación y tristeza», ha manifestado Puig, quien ha agradecido el trabajo realizado a las personas, diputados y periodistas que «fueron humilladas por decir eso que hoy se está diciendo en los juzgados».

NULA GESTIÓN
Por su parte, Bonig ha afeado al presidente de la Generalitat su «nula gestión y su falta de trasparencia» y ha remarcado que las buenas cifras de empleo son consecuencia de las «políticas y reformas del gobierno del PP» como también lo es la llegada del AVE a Castellón.

«Su Consell ‘no fa res’ (no hace nada) y la gente lo sabe», le ha espetado la presidenta del PPCV, quien ha instado a Puig a utilizar los 20.000 millones que tiene de presupuesto para poner en marcha medidas para los valencianos porque «tiene cero iniciativas y cero ejecución».

En este punto, ha insistido en su propuesta de externalizar los servicios de inspección turística para frenar el intrusismo y que se «castigue a los que no cumplen», así como la creación de un grado de formación profesional para la atención turística a personas que tienen relación directa con el turismo. «Son dos medidas para ganar en competitividad», ha defendido.

A este respecto, Puig ha subrayado que el principal problema del turismo es la temporalidad y ha subrayado que este Consell ya está trabajando en esta cuestión, al tiempo que ha recordado a Bonig que hablar del AVE a Castellón es «imprudente», tras el retraso de media hora quie tuvo este servicio el día de su inauguración como consecuencia de una avería.

Asimismo, Puig, ha defendido que su ejecutivo ha ejecutado «más del 94%» de su presupuesto, lo que supone «un punto más que el último año de gobierno del PP en la Generalitat», ha zanjado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo