Síguenos

Sucesos

Desarticulan una organización criminal de venta de medicamentos tras la denuncia de un laboratorio iraní

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal que se dedicaba a la importación, exportación, fabricación y distribución de medicamentos ilegales a partir de una denuncia de un laboratorio iraní. La operación ‘Ayúrveda’ se ha desarrollado por la Unidad Central Operativa (UCO) en las provincias de Teruel, Barcelona, Castellón, Sevilla, Valencia y Madrid.

Según una nota de prensa de la Guardia Civil, la investigación se inició tras recibir un comunicado de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) en el que se ponía de manifiesto una denuncia de un laboratorio farmacéutico iraní que tras encargar y pagar una serie de medicamentos a un laboratorio farmacéutico español, nunca recibió las medicinas ni se le devolvió el importe de las mismas.

A partir de la información emitida por la AEMPS, se inicia la investigación en el que se descubre una trama de fabricación y distribución ilegal de medicamentos desde España a varios países de Asia, África, Europa y América. En concreto, se investiga a 16 personas a las que se les acusa de delitos en contra de la salud pública, blanqueo de capitales y estafa.

Durante el proceso, se contó con la ayuda de la Oficina de Investigación Criminal de la Food & Drugs Administración de EEUU, la cual relacionaba al laboratorio español y a su administrador con otro laboratorio situado en la ciudad de Mumbay (India). La operación ha sido coordinada por el Juzgado de Instrucción número 2 de Alcañiz (Teruel) y la Fiscalía de esta provincia.

EL LABORATORIO ESTABA EN TERUEL
Las investigaciones de la Guardia Civil les llevaron a la provincia de Teruel, donde se encontraba el laboratorio y otra empresa farmacéutica que compartían ubicación y administrador. A partir de ahí, los agentes descubrieron la relación comercial con otras empresas del sector ubicadas en las provincias de Barcelona, Castellón, Sevilla y Valencia.

Además, estas empresas tenían contactos comerciales con otras situadas en Francia, Inglaterra, Estados Unidos e India. Esta última empresa situada en la ciudad de Mumbay (India), era la encargada de actuar como asociada del laboratorio farmacéutico de Teruel a la hora de fabricar y distribuir los falsos medicamentos.

FALSIFICABAN LA DOCUMENTACIÓN
Según la Guardia Civil, la vía más común de distribución era mediante el acondicionamiento o fabricación de los medicamentos, habiendo introducido los principios activos de los mismo en India o China, y usando documentación falsas de los mismos para su posterior distribución.

También, se han detectado medicamentos fabricados irregularmente, a los que se les dotaba de prospectos, embalajes y etiquetados falsos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Once mujeres liberadas y siete detenidos en operación contra la trata de personas en Alicante

Publicado

en

La Guardia Civil y la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada a la explotación sexual en las localidades alicantinas de Dénia y Els Poblets, liberando a once mujeres y deteniendo a siete personas implicadas en la red.


Detalles de la operación

Durante la operación, que incluyó cinco registros domiciliarios, se incautaron cerca de 50.000 euros en efectivo, 100 gramos de cocaína, tres vehículos, varios dispositivos electrónicos y libros de contabilidad de la organización.

A los detenidos se les imputan delitos de trata de seres humanos, pertenencia a grupo criminal, blanqueo de capitales, contra la salud pública, favorecimiento de la migración irregular y explotación laboral.

La investigación comenzó en noviembre de 2024, tras la denuncia de una posible víctima en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Los agentes identificaron un grupo criminal asentado en Dénia que captaba mujeres en Colombia, muchas en situación de vulnerabilidad económica, y las traía a España.

Para financiar su traslado, las víctimas asumían préstamos con intereses muy elevados, creando deudas ficticias que las obligaban a ejercer la prostitución para saldarlas.


Coordinación policial

La operación se desarrolló de manera conjunta entre la Guardia Civil y la Policía Nacional, con participación de:

  • Comandancias de Madrid y Alicante

  • Unidad Orgánica de Policía Judicial

  • Unidad de Seguridad Ciudadana

  • Grupo II de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Valencia

  • Brigada Local de Extranjería y Fronteras de Dénia

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo