Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe realiza 11.485 trasplantes en los últimos 50 años

Publicado

en

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a la solidaridad de 1.075 donantes en los últimos 50 años.

Este recorrido histórico se puede visitar a través de una exposición fotográfica que el Hospital La Fe acoge durante esta semana, del 23 al 27 de abril. Se trata de la muestra itinerante ‘Trasplantando sonrisas’ que reconoce la labor de los centros sanitarios que contribuyen a que el sistema sanitario nacional sea referencia en donación y trasplantes de órganos sólidos.

La exposición ubicada en el Hall 2 del Hospital La Fe consta de una parte informativa con paneles que ilustran la situación española a nivel de trasplantes y los hitos del Hospital La Fe.

Una exposición que recorre todo el país y cuyo objetivo es fomentar la importancia de la donación voluntaria de órganos para trasplantes. La iniciativa está patrocinada por Chiesi España, con la colaboración de la Fundación DTI (Donation and Trasplantation Institute) y la Comunidad DTI.

En el acto de presentación han participado la gerente del Departament de Salut València La Fe, Mònica Almiñana, el coordinador de trasplantes del Hospital La Fe, Juan Galán y profesionales de los diversos servicios implicados en los programas de trasplantes del hospital. Además, del director de la Unidad de Special Care and Rare Diseases y director de la Unidad de CHC de Chiesi España, Ricardo Castrillo.

La gerente ha destacado que el hospital La Fe cuenta con «una gran experiencia en trasplantes y un completo programa, que ha convertido a este centro en referencia en materia de trasplantes para pacientes de toda España».

Por su parte, Galán, ha querido «agradecer la iniciativa y el esfuerzo de los profesionales del centro que junto a los donantes y sus familias permiten una nueva esperanza a los pacientes que tienen en el trasplante su última opción».

«Con estas sonrisas y testimonios queremos concienciar sobre la importancia de la donación voluntaria de órganos para favorecer que España siga siendo líder mundial en este campo», ha concluido Ricardo Castillo.

CENTRO DE REFERENCIA EN TRASPLANTES EN ESPAÑA
Cabe destacar que el Hospital La Fe ha sido el centro español que más trasplantes ha realizado durante 2017, además de mantener el liderazgo en trasplantes hepáticos y cardíacos en España en los últimos años.

Desde 1968 el Hospital La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a 1.075 donantes.

Hasta 2017, este centro sanitario ha logrado realizar 3.106 trasplantes renales. En 1979 tuvo lugar el primer trasplante renal infantil, en 1980 el primer trasplante renal adulto y 2015 el primer trasplante renal cruzado.

En cuanto a trasplante hepático, comenzó su actividad en 1991 con el primer trasplante hepático y en 2009 realizó su primer trasplante hepático en donante vivo. Con un total hasta ahora de 2.464 trasplantes realizados.

Referente al trasplante cardíaco, el primer trasplante se realizó en 1989 y desde entonces hasta ahora se ha registrado un total de 838 trasplantes cardíacos.

Por otro lado, fue en 1992 cuando se produjo el primer trasplante pulmonar que ya cuenta con 684 trasplantes realizados desde entonces.

También hasta 2017, se han realizado 105 trasplantes de páncreas, 5 trasplantes de tejidos compuestos, 1.378 trasplantes de córnea y 2.905 trasplantes de médula ósea, entre adulto e infantil.

Como hito destacable está el primer trasplante simultáneo de corazón y pulmón en 1990 y que en la actualidad ya asciende a 39 realizados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo