Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe realiza 11.485 trasplantes en los últimos 50 años

Publicado

en

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a la solidaridad de 1.075 donantes en los últimos 50 años.

Este recorrido histórico se puede visitar a través de una exposición fotográfica que el Hospital La Fe acoge durante esta semana, del 23 al 27 de abril. Se trata de la muestra itinerante ‘Trasplantando sonrisas’ que reconoce la labor de los centros sanitarios que contribuyen a que el sistema sanitario nacional sea referencia en donación y trasplantes de órganos sólidos.

La exposición ubicada en el Hall 2 del Hospital La Fe consta de una parte informativa con paneles que ilustran la situación española a nivel de trasplantes y los hitos del Hospital La Fe.

Una exposición que recorre todo el país y cuyo objetivo es fomentar la importancia de la donación voluntaria de órganos para trasplantes. La iniciativa está patrocinada por Chiesi España, con la colaboración de la Fundación DTI (Donation and Trasplantation Institute) y la Comunidad DTI.

En el acto de presentación han participado la gerente del Departament de Salut València La Fe, Mònica Almiñana, el coordinador de trasplantes del Hospital La Fe, Juan Galán y profesionales de los diversos servicios implicados en los programas de trasplantes del hospital. Además, del director de la Unidad de Special Care and Rare Diseases y director de la Unidad de CHC de Chiesi España, Ricardo Castrillo.

La gerente ha destacado que el hospital La Fe cuenta con «una gran experiencia en trasplantes y un completo programa, que ha convertido a este centro en referencia en materia de trasplantes para pacientes de toda España».

Por su parte, Galán, ha querido «agradecer la iniciativa y el esfuerzo de los profesionales del centro que junto a los donantes y sus familias permiten una nueva esperanza a los pacientes que tienen en el trasplante su última opción».

«Con estas sonrisas y testimonios queremos concienciar sobre la importancia de la donación voluntaria de órganos para favorecer que España siga siendo líder mundial en este campo», ha concluido Ricardo Castillo.

CENTRO DE REFERENCIA EN TRASPLANTES EN ESPAÑA
Cabe destacar que el Hospital La Fe ha sido el centro español que más trasplantes ha realizado durante 2017, además de mantener el liderazgo en trasplantes hepáticos y cardíacos en España en los últimos años.

Desde 1968 el Hospital La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a 1.075 donantes.

Hasta 2017, este centro sanitario ha logrado realizar 3.106 trasplantes renales. En 1979 tuvo lugar el primer trasplante renal infantil, en 1980 el primer trasplante renal adulto y 2015 el primer trasplante renal cruzado.

En cuanto a trasplante hepático, comenzó su actividad en 1991 con el primer trasplante hepático y en 2009 realizó su primer trasplante hepático en donante vivo. Con un total hasta ahora de 2.464 trasplantes realizados.

Referente al trasplante cardíaco, el primer trasplante se realizó en 1989 y desde entonces hasta ahora se ha registrado un total de 838 trasplantes cardíacos.

Por otro lado, fue en 1992 cuando se produjo el primer trasplante pulmonar que ya cuenta con 684 trasplantes realizados desde entonces.

También hasta 2017, se han realizado 105 trasplantes de páncreas, 5 trasplantes de tejidos compuestos, 1.378 trasplantes de córnea y 2.905 trasplantes de médula ósea, entre adulto e infantil.

Como hito destacable está el primer trasplante simultáneo de corazón y pulmón en 1990 y que en la actualidad ya asciende a 39 realizados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo