Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe realiza 11.485 trasplantes en los últimos 50 años

Publicado

en

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a la solidaridad de 1.075 donantes en los últimos 50 años.

Este recorrido histórico se puede visitar a través de una exposición fotográfica que el Hospital La Fe acoge durante esta semana, del 23 al 27 de abril. Se trata de la muestra itinerante ‘Trasplantando sonrisas’ que reconoce la labor de los centros sanitarios que contribuyen a que el sistema sanitario nacional sea referencia en donación y trasplantes de órganos sólidos.

La exposición ubicada en el Hall 2 del Hospital La Fe consta de una parte informativa con paneles que ilustran la situación española a nivel de trasplantes y los hitos del Hospital La Fe.

Una exposición que recorre todo el país y cuyo objetivo es fomentar la importancia de la donación voluntaria de órganos para trasplantes. La iniciativa está patrocinada por Chiesi España, con la colaboración de la Fundación DTI (Donation and Trasplantation Institute) y la Comunidad DTI.

En el acto de presentación han participado la gerente del Departament de Salut València La Fe, Mònica Almiñana, el coordinador de trasplantes del Hospital La Fe, Juan Galán y profesionales de los diversos servicios implicados en los programas de trasplantes del hospital. Además, del director de la Unidad de Special Care and Rare Diseases y director de la Unidad de CHC de Chiesi España, Ricardo Castrillo.

La gerente ha destacado que el hospital La Fe cuenta con «una gran experiencia en trasplantes y un completo programa, que ha convertido a este centro en referencia en materia de trasplantes para pacientes de toda España».

Por su parte, Galán, ha querido «agradecer la iniciativa y el esfuerzo de los profesionales del centro que junto a los donantes y sus familias permiten una nueva esperanza a los pacientes que tienen en el trasplante su última opción».

«Con estas sonrisas y testimonios queremos concienciar sobre la importancia de la donación voluntaria de órganos para favorecer que España siga siendo líder mundial en este campo», ha concluido Ricardo Castillo.

CENTRO DE REFERENCIA EN TRASPLANTES EN ESPAÑA
Cabe destacar que el Hospital La Fe ha sido el centro español que más trasplantes ha realizado durante 2017, además de mantener el liderazgo en trasplantes hepáticos y cardíacos en España en los últimos años.

Desde 1968 el Hospital La Fe ha realizado un total de 11.485 trasplantes de órganos gracias a 1.075 donantes.

Hasta 2017, este centro sanitario ha logrado realizar 3.106 trasplantes renales. En 1979 tuvo lugar el primer trasplante renal infantil, en 1980 el primer trasplante renal adulto y 2015 el primer trasplante renal cruzado.

En cuanto a trasplante hepático, comenzó su actividad en 1991 con el primer trasplante hepático y en 2009 realizó su primer trasplante hepático en donante vivo. Con un total hasta ahora de 2.464 trasplantes realizados.

Referente al trasplante cardíaco, el primer trasplante se realizó en 1989 y desde entonces hasta ahora se ha registrado un total de 838 trasplantes cardíacos.

Por otro lado, fue en 1992 cuando se produjo el primer trasplante pulmonar que ya cuenta con 684 trasplantes realizados desde entonces.

También hasta 2017, se han realizado 105 trasplantes de páncreas, 5 trasplantes de tejidos compuestos, 1.378 trasplantes de córnea y 2.905 trasplantes de médula ósea, entre adulto e infantil.

Como hito destacable está el primer trasplante simultáneo de corazón y pulmón en 1990 y que en la actualidad ya asciende a 39 realizados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo