Fallas
El manto de la Virgen empieza a delinearse con miles de ramos en una Ofrenda fría y húmeda
Publicado
hace 5 mesesen

València, 17 mar (EFE/Mónica Collado).- Los ramos de claveles rojos y blancos y de estátice morada y amarilla de miles de falleras han empezado a delinear el diseño del manto de la Virgen de los Desamparados en el primer día de la Ofrenda de Fallas, que este año cumple 80 años y donde el frío y la humedad dominan esta maratoniana jornada devota.
Además, este año la enorme imagen de la Virgen estrena joya en una Ofrenda con novedad tecnológica para seguir el recorrido en tiempo real y evitar que acabe a horas intempestivas, sobre todo ante la previsión de que entre este lunes y el martes desfilen hasta 120.000 personas, todas ellas de comisiones falleras de València pero también de pueblos asolados por la dana.
La lluvia de este lunes ha dado una tregua por la tarde y la amenaza de la previsión no ha restado emoción a esta celebración entre lúdica y religiosa, desbordada este año por la ilusión de los que desfilan para llegar hasta la Geperudeta, como se conoce cariñosamente a la Virgen, y por la participación de comisiones falleras afectadas por las inundaciones de la dana, que este año han marcado la fiesta valenciana por excelencia.
Este multitudinario acto fallero, que se celebra en dos jornadas con el desfile de hasta 120.000 falleros y 9.000 músicos, congrega cada año a miles de personas en su recorrido, que alientan con aplausos y piropos de «¡guapas!» a las falleras, que pasan horas a la espera de su turno para dejar los ramos a los pies de la Virgen.
Trabajo milimétrico de los ‘vestidors’
Es en ese momento cuando empieza el engranaje milimétrico de los ‘vestidors’ (vestidores) de la Virgen, y mientras quienes están a pie del catafalco de madera con la imagen de la virgen -de 15 metros de alto- cogen los ramos y los tiran a los que están arriba, éstos los van colocando en su sitio para componer el diseño -mantenido siempre en secreto- del manto florido de la Mare de Déu.
El gran fervor que le profesan a la matrona de la ciudad hace que cuando acaban los dos días de ofrenda su imagen florida se convierta en punto de peregrinación para devotos, turistas y curiosos que, móvil en mano, inmortalizan la belleza de la virgen con su nuevo manto.
En total serán unos 70.000 de ramos de claveles rojos y blancos, con otros de estátice -de color morado, amarillo, fucsia y blanco-, los que irán tejiendo el diseño que cada año viste el manto de la Virgen y que es sorpresa hasta que lo completan con todas las flores.
Nueva tecnología y una joya regalo de Isabel II
Este año, los estandartes con que cada comisión encabeza su desfile llevan implantados chips que miden con precisión al momento los tiempos de paso y que, gracias a la aplicación móvil Ofrenda 2025, proporciona la situación en tiempo real y permite ajustar los tiempos para tratar de evitar acabar a altas horas de la madrugada.
Además, este año el conjunto escultórico de la imagen luce una réplica de la esmeralda que la reina Isabel II regaló a la Mare de Déu dels Desemparats, una reproducción a escala de la joya realizada por los artistas falleros Sanabria y Ceballos con la colaboración del maestro restaurador Pedro Arrúe, y que da más simbolismo y realismo al catafalco.
La dana está presente en la Ofrenda
Entre ambos días participarán en la Ofrenda cerca de 1.400 falleros y falleras de municipios afectados por la dana del pasado octubre de un total de 157 comisiones de 33 juntas locales y otras 32 comisiones de otras 24 poblaciones sin junta local.
Las comisiones falleras desfilan, como es habitual, por los dos itinerarios tradicionales, las calles de la Paz y San Vicente, hasta confluir en la plaza de la Virgen.
Bebés de meses y señoras con más de cuatro décadas de Ofrendas
Durante el recorrido hasta la Virgen, las comisiones desfilan en riguroso orden con filas de cinco falleros o falleras, en las que se puede ver desde bebés de tres, cuatro y siete meses en brazos de sus padres, muchos carritos y niños pequeños, hasta mujeres con sus moños canosos y señoras que llevan cuatro y cinco décadas sin faltar a una Ofrenda.
Además de algún paraguas entre los falleros por las previsiones de lluvia, en la Ofrenda no han faltado las lágrimas de los falleros y falleras al pasar junto a la matrona de la ciudad, pero también de la gente que alentaba a las falleras, emocionada al verlas desfilar.
También se ha podido ver una pedida en mano a los pies del catafalco por parte de un fallero hacia su pareja, también fallera.
Espectáculos callejeros y un lienzo solidario
Alejados de la zona de peregrinación de la ofrenda pero en el mismo epicentro fallero que es la plaza del Ayuntamiento, turistas y visitantes disfrutan de los espectáculos de baile, acrobacias y música callejera que ofrecen artistas llegados de muchos lugares de España y otro países.
En la misma plaza de la Virgen, frente a la matrona, la artista madrileña Esther Moya, que según cuenta a EFE hizo un retrato de la cantante Karol G que se subastó en Miami por 72.000 euros, estará los dos días de Ofrenda pintando en directo a la Virgen con acrílico sobre un lienzo, de 1,10 por 1,40 metros, que se subastará para los afectados por la dana.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia
Publicado
hace 4 díasen
11 agosto, 2025
La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.
El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.
¿La Fallera Mayor nace o se hace?
La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.
Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.
La evolución mediática de la Fallera Mayor
La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.
Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.
De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.
La preparación de las candidatas
Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.
1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.
2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.
3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.
4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras. Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.
El proceso de selección
El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.
1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.
2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.
3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.
4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.
Ser Fallera Mayor de Valencia
Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder