Síguenos

Consumo

El profesor Juan Carlos Izpisúa y el programa ‘Informe Semanal’, entre los premiados por la Fundación IVI

Publicado

en

Los investigadores internacionales Richard Legro, Juan Carlos Izpisúa y Magdalena Zernicka-Goetz, y las periodistas españolas Irene Vaquerizo y Ana Perez, han resultado ganadores de los premios científicos y periodísticos de la Fundación IVI, otorgados en el marco del 7th International IVI Congress.

Se trata de la séptima edición de los premios a la mejor trayectoria de investigación, en las vertientes de investigación básica y clínica en Medicina Reproductiva, y la segunda ocasión en la que se entregan los premios correspondientes al II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal.

7th International Fundación IVI Awards

El premio científico que concede la Fundación IVI consta de categorías: investigación básica e investigación clínica en Medicina Reproductiva. El reconocimiento, que está valorado en 25.000 €,  parte del objetivo de destacar la importancia del aporte científico en Medicina Reproductiva, reconociendo a los investigadores y a sus equipos la ayuda dedicada a ampliar los horizontes científicos y clínicos para mejorar en el futuro los tratamientos y técnicas empleados en la Reproducción Asistida. El premio es, además, un reconocimiento a la trayectoria profesional de los doctores y su aportación a la investigación.

En este contexto, el profesor Richard Legro ha obtenido el premio a la mejor trayectoria en investigación clínica de grupos de excelencia en Medicina Reproductiva, mientras que los profesores Juan Carlos Izpisúa y Magdalena Zernicka-Goetz han recibido el premio a la mejor trayectoria investigadora científico-básica de excelencia en Medicina Reproductiva.

Para la ocasión, el jurado de los premios ha estado formado por destacadas personalidades de la investigación y la Medicina, como el Prof. Santiago Grisolía, Presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, el Prof. Hans Evers, editor de la publicación Human Reproduction o el Prof. Antonio Pellicer, copresidente de IVI y miembro del jurado de los Premios Jaime I.

El objetivo de investigación principal y práctica clínica del Profesor Richard Legro se centra en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico, así como el estudio de las causas genéticas y ambientales que podrían inducir este síndrome y su relación con la esterilidad.  Legro ha dedicado también especial interés a todo los relacionado con el hiperandrogenismo y la obesidad en la mujer que con frecuencia se asocia a este síndrome, posicionándose como una referencia mundial sobre el problema de la obesidad en la mujer y la reproducción y, de forma general, sobre todo lo relacionado con el Síndrome de Ovario Poliquístico.

La Profesora  Magdalena Zernicka-Goetz ha desarrollado su vertiente investigadora sobre el conocimiento del desarrollo embriológico en los mamíferos y específicamente en la especie humana. Su trabajo ha permitido conocer cómo se forma el embrión humano preimplantatorio y ha publicado recientemente cómo se forman las distintas capas germinales en el embrión humano tras su implantación hasta el día 14 de desarrollo, publicación que ha recibido la mención de Breakthrough of the Year 2016 por la revista Science.

Juan Carlos Izpisúa, profesor por la Universitat de València, aunque ha desarrollado gran parte de su carrera en el Instituto Salk de San Diego (USA), ha estado presente en los focos de los medios de comunicación por sus investigaciones sobre células madre y medicina regenerativa, alcanzando importantes cotas de éxito en su labor investigadora, aproximando la regeneración de células madre a la curación de enfermedades como el cáncer, el párkinson e incluso la sordera. 

II Premio Periodístico IVI

El II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal ha sido entregado por Francisco Torralba, director de Marketing, Comunicación y Atención al Paciente de IVI.

La periodista Irene Vaquerizo y la realizadora Teresa Pérez (TVE), así como la periodista Ana Pérez (Revista Quo) han resultado ganadoras de esta edición del premio por sus trabajos realizados para las categorías de Reproducción asistida y Salud materno-fetal, respectivamente. Con una cuantía económica de 3.000 euros y un galardón consistente en una estatuilla que representa a la Venus de Willendorf como símbolo de la fertilidad, se ha reconocido la excelencia periodística de estas profesionales en la divulgación de la información sobre medicina reproductiva.

El jurado, formado por diferentes personalidades del Periodismo, decidió con su fallo otorgar el galardón a los reportajes “Maternidad tardía” de Vaquerizo y Pérez, en la categoría de Reproducción asistida y, “¿Cómo se harán los niños del futuro?” de Pérez, en la categoría de Salud materno-fetal.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo