Síguenos

Cultura

ENTREVISTA| Rozalén: «La gente feliz no está en redes insultando a la gente»

Publicado

en

Muere el padre de la cantante Rozalén y lo recuerda con una emotiva foto
EFE/ Rozalén/Juanjo Molina

Castelló, 4 nov (EFE).- La cantautora Rozalén defiende que, aunque se está viendo la luz «al final del túnel» en el sector musical, es necesario acabar con la desprotección de artistas y técnicos que se ha puesto de relieve durante la pandemia y pide poner el foco en las salas pequeñas y los grupos emergentes.

La artista albaceteña ha hecho estas reflexiones durante una entrevista telefónica con EFE antes de subirse al tren que le llevó este jueves a Castelló, donde participó en la Fira Valenciana de la Música Trovam!-Pro Weekend en una conversación con público con el periodista Arturo Paniagua.La feria reúne durante cuatro días a diferentes actores del sector musical para analizar su situación, plantear cómo afrontar los retos y compartir proyectos innovadores, propuestas y experiencias de personalidades como la propia Rozalén o Santiago Auserón.

Ambos músicos no solo compartirán cartel en este evento castellonense, sino que además han sido reconocidos con el Premio Nacional de Músicas Actuales, un galardón concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Rozalén hace una reflexión sobre el sector musical y explica que «de repente se ve la luz al final del túnel», como ocurrió, relata, en el festival SanSan el pasado fin de semana en Benicàssim, «con la gente de pie como si todo esto hubiera pasado», tras dos años «durísimos».

En el sector, indica, «hemos estado parados un año y medio» y la situación «ha dejado al descubierto muchas de sus carencias y de cómo se les trata, sobre todo si lo comparas con otros países europeos». Y se refiere no solo a los músicos, sino a los técnicos con los que asegura que ha sufrido en este tiempo un «dolor compartido».

Su «familia» musical no son solo los artistas que cantan o tocan instrumentos, añade, sino que la forman «25 o 30 personas que están detrás del escenario», muchos de ellos autónomos que en este tiempo «se han sentido desprotegidos».

Para la cantautora la pandemia ha puesto de manifiesto no solo estas carencias sino «la necesidad que tenemos como sociedad de acudir a eventos culturales y artísticos», y asegura que el confinamiento «habría supuesto un agotamiento psicológico cinco veces mayor sin el entretenimiento, el cine, las series, la cultura y el arte».

Ahora que la gente lo está «pillando de nuevo con ganas», es necesario que se tomen medidas para mejorar la situación del sector y que se valore como merecen, agrega.

Al mismo tiempo rompe una lanza en favor de las salas pequeñas y los grupos emergentes, que se están «descuidando», porque en los inicios y en proyectos pequeños es «cuando más ayuda se necesita» y sin ellos «no puede haber grandes artistas».

Mirando hacia su carrera, la artista aún muestra emoción al recordar el reciente Premio Nacional de Músicas Actuales, un galardón que le ha llegado en «el año más difícil», en el que no solo ha recibido este reconocimiento sino que también obtuvo un premio Goya por su tema «Que no, que no» para el film de Icíar Bollaín «La boda de Rosa» y en el que ya prepara su viaje a Las Vegas (EE.UU.) para asistir a la gala de los premios Grammy Latinos 2021, para los que está nominada en la categoría a Mejor álbum de cantautor.

Pese a ser un año complicado, todos estos reconocimientos hacen que Rozalén asegure que solo tiene palabras de agradecimiento hacia un público que «ha llenado todos los conciertos» al cumplirse un año de la publicación de su último trabajo, «El árbol y el bosque». «La gente ha respondido muy bien» y en esta época «tan complicada» no se puede pedir más.

«Que la gente haya respondido de esa manera es el cariño más grande que se puede pedir», apostilla la cantante.

Ahora sigue trabajando de manera incansable, sigue escribiendo y haciendo colaboraciones -aunque reconoce que ha bajado el ritmo-, y continúa afrontando «cosas muy diferentes con gente muy diferente» como un tema sobre el Medievo con Carlos Nuñez («Seguidillas del Sol y la Luna») o una canción en euskera con Olatz Salvador («Ahots Hari»).

Sobre si ese nivel de actividad le produce cansancio, la cantautora señala: «Abarcamos cosas tan diferentes que no me parece mal trabajar tanto» y está pensando en «todo» lo que quiere ofrecer en el futuro, en el que también se está planteando volver a dar el salto a América Latina y, por supuesto, «seguir contando muchas historias».

La artista no baja la guardia en su faceta de activista y se muestra dispuesta a seguir plantándose ante las injusticias y poniendo voz a aquellos que no pueden hacerlo, porque ella, asegura a EFE, sí que confía en el ser humano, en su bondad y en la posibilidad de «cambiar el mundo».

«Prefiero confiar en el ser humano y quedarme en la utopía» porque «lo destructivo es muy veloz y muy ruidoso», señala para añadir: «La gente feliz no está en redes insultando a la gente».

«A veces nos cuesta ver las cosas con perspectiva, pero vale la pena» y por ello, añade, «quiero pensar que la gente es buena».

Por Rosabel Tavera

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Cuántos años tiene el tranvía de Valencia? Historia y curiosidades

Publicado

en

Tranvía de Valencia: Historia y curiosidades

El tranvía de València cumple 31 años: historia, datos y curiosidades del transporte que transformó la ciudad

València, 21 de mayo de 2025 – El tranvía moderno de València celebra hoy su 31º aniversario, convertido en uno de los sistemas de transporte más valorados por su eficiencia, sostenibilidad y arraigo social. Desde su relanzamiento en 1994, ha desplazado a más de 212 millones de pasajeros, recorrido 39 millones de kilómetros y expandido su red hasta alcanzar cuatro líneas activas y 51 paradas.

Inaguracion Linea 4

Una historia que se remonta al siglo XIX

El tranvía no es un invento reciente en València. El primer sistema tranviario se inauguró en 1876 con tranvías de tracción animal. En 1900 comenzaron a circular los primeros tranvías eléctricos, que se convirtieron en el corazón del transporte urbano durante décadas.

Sin embargo, la expansión del automóvil y la falta de inversión provocaron el cierre de la red en 1970, dejando a la ciudad sin tranvía durante 24 años. El 21 de mayo de 1994, la Generalitat Valenciana recuperó este medio con un concepto modernizado, inaugurando la actual Línea 4, que partía de Mas del Rosari y llegaba a Doctor Lluch.

Curiosidades del tranvía de València

🔹 Pionero en España: València fue la primera ciudad de España en reimplantar el tranvía como transporte moderno, inspirando a otras como Barcelona, Sevilla o Bilbao.
🔹 Tranvías con nombre propio: Algunos trenes han sido bautizados con nombres de personajes ilustres o barrios emblemáticos.
🔹 Pont de Fusta, un símbolo: Esta histórica parada está ubicada donde terminaban antiguamente los tranvías clásicos, y hoy sigue siendo una de las más transitadas.
🔹 La Carrasca, la reina del tráfico: Es la parada más utilizada del sistema, con más de 17,6 millones de pasajeros acumulados.
🔹 Unidad tecnológica: Las 45 unidades actuales son de fabricantes líderes como Siemens y Bombardier, y muchas cuentan con sistemas de eficiencia energética.


Evolución y cifras clave del tranvía de Metrovalencia

Desde su inauguración moderna, la red ha crecido de 9,8 km y 21 paradas a 25 km y 51 paradas repartidas entre València (40), Burjassot (6) y Paterna (5).

Líneas activas:

  • Línea 4: Mas del Rosari – Doctor Lluch

  • Línea 6: Tossal del Rei – Marítim

  • Línea 8: Marítim – Neptú

  • Línea 10: Alacant – Natzaret

Pasajeros por línea desde su apertura:

  • L4: 162.979.533 viajeros

  • L6: 35.454.071

  • L10: 7.244.990

  • L8: 6.935.521

Paradas más utilizadas:

  1. La Carrasca – 17.659.938

  2. Pont de Fusta – 16.934.446

  3. Benimaclet – 12.206.267

  4. Vicente Zaragozá – 10.779.117

  5. Vicent Andrés Estellés – 10.695.351


El futuro del tranvía en València

El tranvía continúa siendo clave en los planes de movilidad sostenible de la ciudad. Las autoridades estudian nuevas ampliaciones, especialmente hacia barrios en expansión y zonas metropolitanas. Su perfil ecológico, cómodo y de bajo coste lo posiciona como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático y la congestión urbana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo