Síguenos

Salud y Bienestar

¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

Publicado

en

Se deben retirar las costras de una cicatriz
¿Se deben retirar las costras de una cicatriz?

La pregunta sobre si se deben retirar las costras de una cicatriz y cuándo hacerlo es uno de los motivos más frecuentes de consulta tras la cirugía.

Debemos comprender es que la costra forma parte de la cicatriz y corresponde al endurecimiento de las secreciones de la herida para estimular la creación de nuevas estructuras.

Supone un mecanismo protector de las estructuras interiores inmaduras, impidiendo la pérdida de agua y proteínas hacia el exterior durante el proceso de cicatrización.

¿Se debe retirar la costra de una cicatriz?

Como afirman los profesionales consultados, las costras deben mantenerse sin retirar y que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas conforme maduran las estructuras internas. Por lo tanto no debemos retirar las costras de una cicatriz.

La cicatrización

Para ayudar a este proceso de cicatrización, y por tanto a eliminar de forma precoz las costras, podemos aportar hidratación a la herida. Disponemos de cremas ricas en ácido hialurónico no reticulado, opciones como la vaselina pura y otras como cremas hidratantes, todas ellas adecuadas en estos casos.

Si eliminamos las costras de manera prematura podemos crear cicatrices más visibles al obligar al organismo a cicatrizar de forma directa en contacto con el exterior, indican los doctores.

Existe la creencia popular de que la presencia de las costras puede favorecer la infección de las heridas, si bien ello es inexacto, ya que mientras se mantenga en buen estado de limpieza la misma, no supone riesgo alguno.

En qué caso debemos quitarnos la costra

En los casos en los que encontramos heridas con falta de limpieza sí que deben retirarse para limpiar de forma correcta y permitir que vuelva a crearse la costra en esta nueva situación.

El único caso en el que debemos retirar las costras es cuando se produce un retraso de la cicatrización en heridas de gran entidad en las que se detiene la evolución de la cicatrización por quedar el espacio interno de la herida cubierto por la costra, lo que impide la creación de nuevo tejido.

En esta situación debe reservarse a profesionales cualificados que evalúen los beneficios de esta actuación o la opción de aplicar desbridantes enzimáticos que la eliminen de forma progresiva, tal y como afirma el especialista.

¿Cuánto tiempo tarda en caerse la costra de una herida?

Lo normal no menos de 7 y no mas de 21 días. Lo importante es que no trates de arrancarla antes pues empeoraras el resultado final de la cicatriz.
Si llevas mas de 3 semanas con la costra y no cae a pesar de estar muy seca, puedes tratarla con vaselina para ablandarla y acelerar su caida.

¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida quirúrgica por dentro?

En muchos casos, con unos buenos cuidados, las incisiones quirúrgicas cicatrizarán por completo antes de aproximadamente 2 semanas. La mayoría de las heridas quirúrgicas cicatrizan por primera intención.

Salud y Bienestar

El peligro de comer patatas con brotes

Publicado

en

patatas con brotes
Foto: OFFICIAL PRESS

Es normal que las patatas desarrollen brotes, sobre todo si las almacenamos durante mucho tiempo. Por eso, la OCU ha advertido que los glicoalcaloides en realidad son una familia de compuestos. En la patata los más abundantes son la alfa-solanina y alfa-chaconina. ¿Tienes en casa patatas con manchas verdes o con brotes? Atento, porque en esas zonas y alrededor de ellas es donde se acumula más solanina.

En concreto, la solanina suele acumularse en su mayoría en las zonas de las patatas de color verde o con brotes.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado los riesgos para la salud de los glicoalcaloides en determinados alimentos que contienen solanina: tomates, berenjenas, patatas y productos derivados. Se trata de unos compuestos que están presentes en algunas hortalizas de forma natural.

¿Cómo evitar o reducir tóxicos en las patatas?

¿Quieres saber cómo eliminar la solanina? Te damos algunas ideas fáciles de poner en práctica:

  • Compra solo las patatas que vayas a utilizar en las siguientes semanas. No caigas en la tentación de comprar grandes mallas o sacos, por muy de oferta que estén, especialmente si no consumes grandes cantidades.
  • Si en la tienda ves que tienen zonas verdes o algún brote, no las cojas, ya sabes que allí se acumula más solanina.
  • En casa guárdalas en un lugar seco, bien aireado, fresco y sin luz. La nevera no es un buen sitio para tenerlas, ya que el frío favorece la aparición de azúcares y se estropean.
  • Pelar, cocer y freír las patatas también ayuda:
    • Al quitarles la piel reduces su contenido en glicoalcaloides entre un 25 y 75%. Si les salen manchas verdes, por ejemplo, porque han estado expuestas a la luz, es mejor que elimines esas zonas por completo. Cuando llevan mucho almacenadas, pueden salirles brotes. Quita un centímetro cuadrado de pulpa alrededor a cada brote o tira directamente la patata si está demasiado germinada.
    • Al hervirlas en agua, la concentración de esos tóxicos baja entre un 5 y un 65%.
    • Si las fríes en aceite, entre un 20 y un 90%.
  • Incluso se pueden inactivar a 170 °C, una temperatura que no conviene superar ni en la fritura ni en el horneado, porque si no, añadimos otro problema, el de la formación de acrilamida.

Riesgo de náuseas, vómitos y diarrea, sobre todo en bebés y niños pequeños

Los glicoalcaloides de las patatas se relacionan con ciertos problemas de salud como náuseas, vómitos y diarrea.

¿Cuánto hace falta ingerir para que aparezcan esos efectos no deseados? Según la información disponible, 1 miligramo por kilo de peso corporal al día es la  dosis más baja a la que se observan efectos no deseados. 

¿Cuál es el riesgo real de esos efectos negativos de la solanina y demás tóxicos? Los expertos de la EFSA señalan que quienes tienen más riesgo de alcanzar una concentración tóxica de glicoalcaloides son los bebés y niños pequeños, pues al pesar pocos kilos, sin necesidad de consumir patatas en exceso ya estarían en riesgo. Los adultos necesitarían comer grandes cantidades de patatas para llegar a niveles peligrosos.

 

Continuar leyendo