Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hacienda puede multarte con hasta 150.000 euros si no justificas tus movimientos de dinero

Publicado

en

Hacienda multa movimientos dinero
Una persona consulta unos datos en su teléfono móvil. EFE/Archivo

Hacienda mantiene un control exhaustivo sobre los movimientos financieros de los contribuyentes para prevenir el fraude fiscal y el blanqueo de capitales. Si realizas ingresos o retiradas de dinero que no pueden ser justificados adecuadamente, podrías enfrentar multas de hasta 150.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.


Movimientos sujetos a vigilancia fiscal

Los bancos tienen la obligación de informar a Hacienda sobre ciertas transacciones. Algunos ejemplos de operaciones bajo supervisión son:

  • Ingresos o retiradas en efectivo superiores a 3.000 euros.
  • Uso de billetes de 500 euros.
  • Movimientos de efectivo dentro del territorio nacional superiores a 100.000 euros, los cuales deben declararse a través del formulario S1.
  • Transferencias bancarias que superen los 6.000 euros. Si el importe excede los 10.000 euros, es necesario justificar el origen de los fondos.

Estas medidas buscan garantizar la transparencia en las operaciones financieras y detectar actividades ilícitas.


Clasificación de infracciones y sanciones

La Ley General Tributaria clasifica las infracciones fiscales en tres categorías, con sanciones que varían en función de la gravedad:

  1. Infracciones leves:
    • Cuando el importe involucrado no supera los 3.000 euros.
    • Multas de hasta el 50% de la cantidad.
  2. Infracciones graves:
    • Si el importe supera los 3.000 euros y existe ocultación.
    • Sanciones entre el 50% y el 100% de la cantidad.
  3. Infracciones muy graves:
    • En casos de fraude o intención clara de evasión fiscal.
    • Multas del 100% al 150% del importe.

Por ejemplo, un movimiento de 100.000 euros sin justificación podría acarrear una multa de hasta 150.000 euros si se considera una infracción muy grave.


Obligaciones de las entidades financieras

Las entidades bancarias desempeñan un papel crucial en la detección de movimientos sospechosos. Están obligadas a:

  • Identificar a los titulares de cuentas que realicen ingresos en efectivo superiores a 1.000 euros.
  • Informar a Hacienda sobre operaciones que excedan los 3.000 euros o utilicen billetes de 500 euros.
  • Justificar transferencias internacionales superiores a 10.000 euros.

Estas obligaciones buscan asegurar la legalidad y rastreabilidad de las transacciones.


Consecuencias de no justificar movimientos financieros

La falta de documentación que respalde el origen o destino de los fondos puede desencadenar:

  • Sanciones económicas significativas.
  • Investigaciones exhaustivas por parte de Hacienda.
  • Posibles procedimientos penales en casos de fraude fiscal.

Por ello, es fundamental que los contribuyentes mantengan un registro detallado de sus operaciones y dispongan de documentación válida, como contratos, facturas y recibos, para justificar sus transacciones en caso de una auditoría.


Cómo evitar sanciones fiscales

Para cumplir con las normativas de Hacienda y evitar multas, se recomienda:

  1. Justificar todas las operaciones: Documentar adecuadamente cualquier ingreso o retirada de dinero, especialmente si se trata de grandes cantidades.
  2. Conocer la normativa fiscal: Mantenerse informado sobre las leyes tributarias vigentes.
  3. Contar con asesoría profesional: Consultar con un asesor fiscal o contable para garantizar que todas las operaciones se realicen conforme a la ley.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno confina aves de corral en 138 municipios valencianos desde este lunes para no propagar la gripe aviar

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo