Síguenos

Salud y Bienestar

La batería del móvil crea ansiedad a 2 de cada 3 españoles

Publicado

en

Cómo alargar la batería del móvil

El móvil se ha convertido en indispensable por lo que su batería es el elemento absolutamente necesario porque sin batería no hay móvil y sin móvil… parece que no podemos vivir y así lo demuestra un estudio realizado por OPPO España que señala que para el 65% de los españoles es muy importante la batería del móvil, llegando incluso a generarles ansiedad si baja demasiado y están fuera de casa. Al 5% de la población le da igual y si se les apaga el móvil fuera de casa, mejor que mejor. Al 30% solo le importa si está esperando una llamada o he pedido un taxi.

A la mitad de los españoles no le gusta quedarse con menos del 20% de batería y dice cargarlo a diario, más de un tercio únicamente lo enchufa cuando el móvil avisa de batería baja, el 10% cuando la batería está sobre el 5%, el 3% apura hasta el final y solo el 1% lo carga cuando se apaga. Y el otro 1% no le presta atención porque su móvil tiene carga ultrarrápida y no le preocupa. En líneas generales, somos una sociedad preocupada diariamente por la carga de nuestro móvil.

Los españoles solemos salir de casa con el móvil cargado al 100% cuando sabemos que vamos a pasar el día fuera, pero nos dividimos en dos grupos equidistantes: los que confían en que dure todo el día y los que lleva un cargador para enchufarlo donde y cuando puedan. Un 23% lleva una batería externa, el 21% activa el modo ahorro de energía, el 9% lleva otros dispositivos que le permiten la carga reversible y el 7% lo pone, a ratos, en modo avión.

El 23% de los españoles lleva siempre un cargador en el bolso o mochila y el 34% en el coche. Son más mujeres las que lo llevan consigo y más hombres los que lo llevan en el coche. El 25% tiene cargador en el trabajo y el 91% en casa.

A la hora de cargar el móvil, el 50% usa el cargador de fábrica siendo reticente a usar otros, el 15% usa cualquiera, aunque sabe que no es lo correcto, el 10% también usa cualquiera, pero le da igual realmente, 3% usa carta inalámbrica y el resto cable USB o carga reversible. Un 11% de los españoles afirma ya hacer uso de la carga ultrarrápida.

El estudio muestra que en verano diguen usando el móvil y no poco: el 49% navega por sus redes sociales, el 44% escucha música, el 24% ve películas o series y el resto lee en el móvil, usa la App de radio, de podcast o de meditación. Solo un 17% no usa el móvil en vacaciones.

Las Apps más usadas por los españoles son: mensajería instantánea como WhatsApp, WeChat o Telegram seguido de YouTube, Facebook, el correo electrónico, Instagram, Apps de juegos, el GPS, la banca online y por último streaming vía Netflix, Amazon, Movistar o HBO. Son estas las aplicaciones que van consumiendo nuestra batería diaria.

Cuando la batería afloja: el 31% apaga el móvil hasta el momento justo en que tiene que usarlo, 18% desactiva la transferencia de datos, 15% pide un cargador y otro 15% ¡se compra uno!

Al 13% de los españoles se le ha acabado la batería del móvil alguna vez mientras estaba en mitad de la llamada más importante de su vida, el 11% perdió una cita por no poder avisar de que llegaría tarde o se quedó sin compra en el super por no poder pagarla. El 9% no pudo pagar el taxi y el 5% no se pudo subir al avión o tren porque se le acabó la batería justo en ese preciso instante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo