Síguenos

Valencia

Cambios en los horarios de los cementerios valencianos por Todos los Santos

Publicado

en

horarios cementerios valencianos Todos los Santos
Cementerio municipal de Valencia

Publicados los horarios de los cementerios municipales valencianos (General, Cabanyal, Campanar, Grau, Benimámet, Massarrojos y El Palmar) tendrán un horario especial hasta el domingo 3 de noviembre, con motivo de la festividad de Todos los Santos. Desde el pasado 19 de octubre, los camposantos están abiertos desde las 9:00 hasta las 18:00 horas, incluyendo domingos y festivos. Esta ampliación del horario busca facilitar las visitas de familiares y seres queridos en estos días de gran afluencia.

Refuerzos de transporte público y aparcamiento

Para hacer más accesible el Cementerio General, el Ayuntamiento de València ha reforzado las líneas de la EMT que se dirigen a la zona, con las líneas 9, 10, 18 y 99 operando con mayor frecuencia desde el 26 de octubre hasta el 1 de noviembre. Además, se habilitarán zonas de aparcamiento en el entorno del cementerio, y se organizará el tráfico con sentido único en algunos tramos. También se establecerán estacionamientos específicos para taxis y bicicletas, facilitando diferentes modos de transporte para las visitas.

Colocación de adornos florales

El bando publicado por la alcaldesa de València, María José Catalá, regula la colocación de adornos florales en lápidas y nichos. Los ciudadanos podrán colocar flores y adornos hasta las 11:00 horas del 1 de noviembre, respetando las dimensiones de cada sepultura. Además, las cajas en las que se transporten los adornos deberán ser depositadas en las áreas habilitadas por el personal del cementerio. La instalación de lápidas y cruces solo estará permitida hasta las 17:00 horas del 30 de octubre.

Organización de servicios durante Todos los Santos

El concejal delegado de Cementerios, Carlos Mundina, ha destacado que el principal objetivo del Ayuntamiento es gestionar de forma eficiente la gran afluencia de visitantes que se espera, garantizando la accesibilidad, la seguridad y el respeto en todos los recintos. Asimismo, se han autorizado hasta 12 puestos de venta de flores en el Cementerio General y en otros cementerios, para facilitar a los ciudadanos el acceso a estos productos durante la festividad.

¿Qué tipo de flores se ponen el día de Todos los Santos?

El Día de Todos los Santos es una festividad en la que se honra y recuerda a los santos y a todos los fieles difuntos. En muchas culturas, es común llevar flores a las tumbas de los seres queridos y de los santos en este día. Las flores que se utilizan para decorar las tumbas y los altares pueden variar según la tradición y la región, pero algunas de las flores más comunes que se suelen usar en el Día de Todos los Santos incluyen:

  1. Crisantemos (Chrysanthemum): Los crisantemos son unas de las flores más populares para el Día de Todos los Santos en muchas partes del mundo, especialmente en Europa y América del Norte. Se asocian comúnmente con el recuerdo y el luto.
  2. Cala (Calla Lily): Las calas son flores elegantes y blancas que a menudo se utilizan en arreglos florales funerarios y para conmemorar a los difuntos.
  3. Claveles (Carnation): Los claveles, en particular los claveles blancos o rojos, también son una elección común en las ofrendas florales para el Día de Todos los Santos.
  4. Rosas (Rose): Las rosas son flores versátiles y hermosas que a veces se utilizan para decorar tumbas y altares en este día.
  5. Lirios (Lily): Los lirios, especialmente los lirios blancos, son símbolos de pureza y se usan en ocasiones para recordar a los seres queridos fallecidos.
  6. Margaritas (Daisy): Las margaritas blancas son flores sencillas y hermosas que a menudo se colocan en las tumbas.

Es importante destacar que las costumbres pueden variar según la región y la cultura. Algunas personas también eligen flores y colores específicos según las preferencias de los seres queridos que están recordando en este día. Lo más importante es el gesto de amor y respeto hacia los difuntos, independientemente de las flores que se elijan.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo