Síguenos

Buenas noticias

Avance médico con nanotecnología reduce un 60% la proteína causante del alzhéimer y abre la puerta a su cura

Publicado

en

Investigación diabetes tipo 2 y Alzheimer

La pérdida progresiva de la memoria, el deterioro cognitivo y los cambios en la conducta son los síntomas más devastadores del alzhéimer, una enfermedad que afecta a más de 800.000 personas en España y para la que aún no existe cura. Sin embargo, un equipo de investigadores españoles y chinos ha logrado un prometedor avance que podría marcar un antes y un después en la lucha contra esta patología neurodegenerativa.

El experimento se basa en el uso de nanotecnología aplicada a tratamientos farmacológicos. La terapia, compuesta por tres inyecciones, ha mostrado resultados sorprendentes en ratones: una hora después de la primera dosis, los científicos observaron una reducción del 50-60 % de la proteína betamiloide en el cerebro, una de las principales responsables del desarrollo del alzhéimer junto con la proteína tau.

Un paso decisivo hacia la cura del alzhéimer

Este hallazgo se considera ya el precedente directo para un futuro tratamiento humano que podría frenar el avance de la enfermedad, preservando los recuerdos y mejorando la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. “Cada avance nos acerca un poco más al día en que el alzhéimer deje de borrar la historia de quienes amamos”, señalan los investigadores.

A este logro se suman otros estudios recientes que refuerzan la comprensión de la enfermedad. Según el World Economic Forum, en 2025 se han identificado tres factores nuevos que podrían estar relacionados con su aparición.

Coincidencias con el TDAH y detección temprana

Un estudio de la Universidad de Ginebra ha hallado similitudes estructurales en el cerebro de personas con TDAH y aquellas que padecen demencia o alzhéimer. Los adultos con TDAH presentan mayor concentración de hierro cerebral y niveles elevados de neurofilamentos, biomarcadores asociados al deterioro neuronal.

Por su parte, la FDA estadounidense ha desarrollado un análisis de sangre capaz de detectar el alzhéimer en sus primeras fases, evitando procedimientos invasivos como la punción lumbar o la tomografía PET. Este avance permitirá identificar la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas más graves.

Inteligencia artificial al servicio de la neurología

Universidades como la de California y Cambridge han demostrado que la inteligencia artificial puede predecir la aparición del alzhéimer con hasta siete años de antelación, alcanzando una precisión del 72 % y del 81 %, respectivamente. Estas herramientas podrían anticipar el diagnóstico y personalizar los tratamientos según la evolución de cada paciente.

Esperanza en el horizonte

Los avances tecnológicos y científicos están transformando la forma de entender el alzhéimer. Cada nueva investigación acerca un poco más la posibilidad de curar una enfermedad que borra los recuerdos pero no la esperanza.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Científicos de la UPV crean nanopartículas inteligentes que eliminan células tumorales y frenan el melanoma

Publicado

en

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el CIBER-BBN, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), han desarrollado nanopartículas inteligentes capaces de localizar y eliminar células tumorales senescentes, responsables de recaídas en cáncer. Este hallazgo, publicado en la revista Biomaterials, abre nuevas vías para terapias contra el melanoma y otros tipos de cáncer.

Qué son las células senescentes y por qué son peligrosas

Las células senescentes dejan de dividirse pero no mueren. En tumores, inicialmente frenan el avance del cáncer, pero con el tiempo pueden generar un entorno inflamatorio que favorece la reaparición de la enfermedad. Hasta ahora, los senolíticos mostraban cierta eficacia contra estas células, pero sus fuertes efectos secundarios limitaban su uso clínico.

Cómo funcionan las nanopartículas inteligentes

El equipo valenciano ha diseñado nanopartículas de sílice mesoporosa, cargadas con el fármaco navitoclax y recubiertas con un anticuerpo que reconoce la proteína DPP4, sobreexpresada en células tumorales senescentes.

Actúan como un ‘caballo de Troya’: viajan por el organismo sin liberar el fármaco y solo lo hacen al detectar células senescentes en el tumor. En modelos preclínicos de melanoma humano, esta estrategia ha reducido significativamente el tamaño de los tumores.

Estrategia ‘one-two punch’

El tratamiento combina dos pasos:

  1. Inducción de senescencia: administración de palbociclib, fármaco en uso clínico, que induce la senescencia de las células tumorales.

  2. Eliminación selectiva: las nanopartículas localizan y destruyen estas células, liberando navitoclax únicamente en ellas.

Esta estrategia no solo frena el crecimiento del tumor, sino que evita recaídas causadas por células senescentes persistentes.

Novedades y aplicaciones futuras

El estudio identifica que DPP4 se expresa de manera elevada en células tumorales senescentes de melanoma, lo que permite diseñar terapias más precisas y con menos efectos secundarios.

Los investigadores señalan que esta estrategia podría aplicarse a otros tipos de cáncer y a enfermedades relacionadas con el envejecimiento, donde la acumulación de células senescentes juega un papel importante.

Según Ramón Martínez-Máñez, director del Instituto IDM-UPV, “es un paso más hacia el desarrollo de nanomedicinas personalizadas y seguras, capaces de reconocer y atacar células dañinas de manera selectiva”.

Impacto de la investigación

Este avance marca un hito en la nanomedicina contra el cáncer, ofreciendo tratamientos más dirigidos, eficaces y con menos efectos adversos, y abre la puerta a nuevas terapias contra el melanoma y otras enfermedades asociadas a la senescencia celular.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo