Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos tratamientos orales para prevenir los ataques de migraña: los gepantes

Publicado

en

migraña mujeres

Los gepantes cambian el paradigma clínico

Un nuevo grupo de medicamentos orales está revolucionando el tratamiento preventivo de la migraña. Conocidos como gepantes, estos fármacos actúan bloqueando los efectos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una molécula clave en la aparición del dolor durante los ataques de migraña.

¿Qué son los gepantes?

Los gepantes son inhibidores orales del receptor del CGRP, diseñados específicamente para interrumpir la cadena de señales que provocan los ataques migrañosos. Se administran por vía oral y han demostrado una eficacia similar a la de los anticuerpos monoclonales ya disponibles en el mercado, con la ventaja de un formato más accesible para el paciente.

Actualmente, rimegepant y atogepant están disponibles en España, aprobados para el tratamiento y prevención de los ataques de migraña. Estas moléculas forman parte de una nueva generación de terapias dirigidas que ofrecen mayor comodidad y seguridad en comparación con los tratamientos anteriores.

¿Cómo actúan en el cerebro?

La migraña se origina por la disfunción del sistema trigeminovascular, un complejo circuito neurológico que involucra el nervio trigémino, las meninges y distintas estructuras cerebrales como el tálamo y el córtex somatosensorial. Durante un episodio, se produce una liberación excesiva de CGRP, lo que genera inflamación, vasodilatación de las arterias intracraneales y finalmente el dolor característico.

Los inhibidores del CGRP evitan esta secuencia al bloquear el receptor de esta molécula, interrumpiendo el proceso antes de que se desarrolle el dolor.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Según los criterios actuales del sistema sanitario español, estos tratamientos están financiados para pacientes que sufren migraña al menos ocho días al mes y que no han respondido adecuadamente a tres tratamientos preventivos previos. Sin embargo, la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) ya ha actualizado sus guías de práctica clínica recomendando los gepantes como opción de primera línea en la prevención de la migraña.

Eficacia y limitaciones

Los estudios clínicos indican que los gepantes son altamente eficaces en el 25% de los pacientes, logrando reducir los días de migraña a una cuarta parte. Otro 50% experimenta una mejora parcial, mientras que el 25% restante no presenta una respuesta significativa.

El coste actual de los tratamientos es de aproximadamente 25 euros por dosis diaria de atogepant y 29 euros por dosis de rimegepant, lo que podría suponer una barrera económica si no se amplía su financiación pública.

Un paso adelante en el abordaje de la migraña

Con más de cinco millones de personas afectadas en España, la mayoría mujeres, y una alta tasa de infradiagnóstico y tratamiento inadecuado, los gepantes representan una nueva esperanza en el tratamiento de una enfermedad altamente discapacitante.

Gracias a los avances en la comprensión del mecanismo neurovascular de la migraña, la medicina cuenta ahora con herramientas más eficaces, específicas y seguras para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta patología.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo