Síguenos

Salud y Bienestar

Un 43,3% de los pacientes con cáncer ha dejado de ir al médico por miedo a contagiarse de covid

Publicado

en

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha dado a conocer los resultados del Estudio: Problemas y necesidades de los pacientes con cáncer frente a la COVID-19.

1.776 pacientes con cáncer participaron en el estudio, cuyo objetivo era identificar problemas y necesidades de los pacientes con cáncer y supervivientes, así como de las asociaciones de pacientes durante la crisis producida por la COVID-19 y sus preocupaciones de cara al futuro.

Y es que como resalta la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, es muy importante analizar cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 en pacientes con cáncer y a todas las asociaciones de pacientes que los atendemos para poder conocer las necesidades y problemas y poder actuar en consecuencia.

Entre los datos obtenidos, destacamos que casi la mitad de los pacientes con cáncer (un 43,33%) ha dejado de ir al médico por miedo a un contagio. Además, un 21,67% declara haber tenido miedo de volver a asistir a su consulta de oncología o incluso a realizarse pruebas diagnósticas.

Precisamente, el miedo al contagio puede estar relacionado con el riesgo que tenemos los pacientes con cáncer de contraer la COVID-19. La mayoría de los pacientes encuestados se consideran a ellos mismos pacientes de riesgo y, además, un 20% de los encuestados consideraron que el hecho de ser pacientes tendría menos oportunidades de ser tratados en caso de saturación en las UCIs.

¿Y en los tratamientos? Un 64,48% de los participantes manifestó que se les había suspendido previamente el tratamiento y, un 22,76%, se les había paralizado su tratamiento, aunque no era inmunosupresor.

Sin embargo, los participantes también señalaron que se les habían anulado citas y revisiones durante la pandemia, además de cancelación de prueba. No obstante, parece que la relación médico-paciente no ha cambiado, pues la mayoría consideran que esta relación se mantiene intacta a pesar de la situación.

¿Cómo nos ha afectado emocionalmente la pandemia?

Miedo, incertidumbre, tristeza y ansiedad son las principales emociones en las que nos hemos tenido que enfrentar durante la pandemia. Y es que lo más nos ha preocupado a los pacientes es, principalmente, nuestra salud y la de nuestras familias, así como el control de la pandemia, pudiendo ser este uno de los motivos que ha generado ansiedad e incertidumbre. Precisamente, la mayoría de los encuestados (81,92%) considera necesaria la ayuda de un psicooncólogo.

El sueño también se ha visto afectado. La mayoría de los pacientes indican que les cuesta conciliar el sueño y que presentan despertares frecuentes a lo largo de la noche. En los casos que el paciente no cuenta con cuidador (39,17%), manifiestan llevar bien su rutina y mantener contacto con sus seres queridos contrastando con la soledad que presentan.

 ¿Ha afectado la pandemia a nivel laboral?

Un 27,40% de los encuestados se le aplicó un despido, una declaración de ERTE o ERE, , suponiendo un impacto económico. Además, pese a que los pacientes con cáncer son pacientes de riesgo, a un 58,79% no se les facilitó la baja laboral.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo