Síguenos

Psicología

Psicología del color: ¿cómo influye lo que vistes en la percepción de los demás?

Publicado

en

Psicología del color: ¿cómo influye lo que vistes?
OFFICIAL PRESS/IA

La psicología del color es un campo fascinante que explora cómo los colores que elegimos para vestir pueden influir en la percepción que los demás tienen de nosotros. En este artículo, analizaremos cómo diferentes tonalidades pueden evocar emociones y comportamientos, afectando nuestras interacciones sociales y profesionales. Descubre cómo una simple elección de vestimenta puede tener un impacto significativo en la opinión de los demás y aprende a utilizar el color a tu favor.

Colores y percepciones: lo que transmiten

Cada color tiene asociaciones psicológicas específicas que provocan respuestas emocionales en quienes nos rodean. A continuación, un desglose de algunos colores y las impresiones que suelen generar:

1. Negro: Poder y sofisticación

El negro es un color atemporal que se asocia con el poder, la autoridad y la elegancia. Cuando llevas ropa negra, puedes transmitir seriedad y profesionalismo. Este color es común en entrevistas de trabajo, eventos formales y entornos donde es importante proyectar confianza y control. Sin embargo, un exceso de negro también puede dar la impresión de frialdad o inaccesibilidad.

2. Blanco: Pureza y simplicidad

El blanco simboliza limpieza, pureza y simplicidad. Usar ropa blanca transmite una imagen de frescura y claridad, lo que puede ser ideal en situaciones en las que deseas parecer accesible y confiable. El blanco es una opción popular para entrevistas de trabajo o presentaciones, ya que proyecta neutralidad y profesionalismo.

3. Rojo: Pasión y energía

El rojo es el color de la pasión, el amor y la energía. Cuando vistes de rojo, puedes atraer atención y proyectar una personalidad segura y vibrante. Este color también puede generar una percepción de poder y dominio, aunque en ocasiones puede parecer agresivo. Es ideal para situaciones en las que quieres destacar o hacer una declaración de confianza.

4. Azul: Confianza y tranquilidad

El azul es uno de los colores más usados en el ámbito profesional, ya que está asociado con la confianza, la calma y la lealtad. Vestir de azul transmite estabilidad y seguridad, lo que lo convierte en una excelente opción para entrevistas y reuniones laborales. El azul oscuro, en particular, sugiere liderazgo y autoridad, mientras que los tonos claros inspiran tranquilidad.

5. Verde: Equilibrio y serenidad

El verde está relacionado con la naturaleza, la serenidad y el equilibrio. Usar ropa verde puede hacer que los demás te vean como alguien relajado y accesible. Es un color que induce calma, por lo que es útil en situaciones donde el objetivo es reducir la tensión o mostrar empatía. Además, el verde oscuro puede simbolizar riqueza y estabilidad financiera.

6. Amarillo: Alegría y creatividad

El amarillo es el color de la alegría, la creatividad y el optimismo. Si llevas ropa amarilla, puedes proyectar una personalidad cálida y entusiasta. Sin embargo, debido a su intensidad, el amarillo puede resultar abrumador si no se usa con moderación. Es ideal para eventos donde quieras destacar por tu energía y creatividad, pero no tanto en contextos serios o formales.

7. Gris: Neutralidad y profesionalismo

El gris es un color neutral que transmite sofisticación y discreción. Usar gris en la ropa puede hacer que te perciban como una persona madura, profesional y fiable. Este color es ideal para entornos laborales donde se valora la imparcialidad, pero puede parecer aburrido si no se combina con toques de color.

8. Naranja: Entusiasmo y extroversión

El naranja está asociado con la energía, el entusiasmo y la extroversión. Cuando llevas ropa naranja, puedes parecer vibrante y accesible, pero al igual que el rojo, puede ser un color demasiado intenso si se usa en exceso. Es ideal para eventos sociales y creativos donde quieras proyectar dinamismo y confianza.

9. Púrpura: Creatividad y lujo

El púrpura es el color de la realeza y el lujo, pero también está relacionado con la creatividad. Usar ropa de color púrpura puede proyectar una imagen sofisticada y artística, lo que es ideal en entornos creativos o culturales. Sin embargo, los tonos oscuros de púrpura pueden parecer demasiado formales o distantes si no se equilibran con otros colores.

10. Rosa: Amabilidad y sensibilidad

El rosa se asocia con la amabilidad, la sensibilidad y la empatía. Al vestir de rosa, puedes proyectar una imagen cálida y acogedora, especialmente si usas tonos suaves. Es un color que funciona bien en situaciones donde quieres mostrar tu lado más accesible o emocional.

¿Cómo elegir los colores adecuados según la ocasión?

Es importante tener en cuenta el contexto cuando eliges los colores que llevarás. Para un entorno profesional, los colores más oscuros como el negro, gris o azul marino son ideales para transmitir autoridad y seriedad. En cambio, si te encuentras en un entorno creativo o social, puedes optar por colores más brillantes como el rojo, naranja o amarillo, que proyectan energía y entusiasmo.

Conclusión

Los colores no solo reflejan nuestra personalidad, sino que también afectan la forma en que los demás nos perciben. Ya sea que desees transmitir profesionalismo, energía, confianza o empatía, la elección de los colores adecuados puede marcar una gran diferencia en las impresiones que causas en los demás.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

“Cómo sobrevivir a las putadas de la vida”: el libro de Lorena Gascón que te enseña a abrazar el caos con humor y autocompasión

Publicado

en

La psicóloga Lorena Gascón, conocida en redes como @lapsicologajaputa, ha lanzado un libro tan necesario como brutalmente honesto: Cómo sobrevivir a las putadas de la vida.
Una guía directa, emocional y sin filtros para enfrentarse a las pérdidas, el dolor y las decepciones inevitables de la existencia.

Con su estilo cercano, sarcástico y profundamente humano, Gascón propone una idea sencilla pero transformadora:

💬 “No puedes elegir tus mierdas, pero sí aprender a surfearlas.”

Porque sí, la vida no siempre es “unicornio y purpurina”. A veces duele, jode y nos pone a prueba. Pero lo importante —dice la autora— es aprender a responsabilizarnos de nuestras emociones y reconciliarnos con lo que sentimos.


Cómo afrontar las pérdidas sin que la vida te arrastre

En su libro, Lorena Gascón desgrana con claridad los mitos sobre el duelo y las falsas creencias que nos impiden sanar. Entre ellos, desmonta frases como “el tiempo lo cura todo” o “si no lloras, no estás haciendo bien el duelo”.
Cada pérdida —sea de una persona, relación, trabajo o expectativa— es distinta, y no hay una sola forma correcta de vivirla.

Mitos sobre las pérdidas y el duelo

  1. No todos pasan por las mismas etapas ni en el mismo orden.

  2. El duelo no tiene fecha de caducidad.

  3. No llorar no significa hacerlo mal.

  4. Las pérdidas no se olvidan, se integran.

  5. No es necesario deshacerse de todo lo relacionado con lo perdido.

  6. Cuesta seguir adelante porque eres humano, no débil.

  7. El tiempo no cura; tú te curas al asumir tus heridas.

  8. Reír o disfrutar no es faltar al respeto a quien se fue.

  9. Hablar de la pérdida ayuda a sanar.

  10. Puedes seguir hablando con quien perdiste: mantener el vínculo sana.


Herramientas prácticas para “surfear” tus mierdas emocionales

Lorena propone una serie de tareas y ejercicios terapéuticos que ayudan a aceptar la realidad y comenzar a reconstruirse desde el dolor:

Tareas para aceptar la pérdida

  • Escribir sobre lo que ha pasado. La escritura terapéutica o el arte son formas de liberar lo que duele y procesar emociones.

  • Participar en rituales de despedida. Funerales, homenajes o actos simbólicos ayudan a aceptar la realidad y conectar con otros.

Tareas para tirar “p’alante”

  • Cuidarte a diario. Hacer algo que te haga sentir bien o al menos “menos mal” te reconecta con la vida.

  • Buscar apoyo en quienes te respetan. Compartir el dolor con personas empáticas puede marcar la diferencia en tu proceso de duelo.


Aprende a sentir sin castigarte

Una parte esencial del libro está dedicada a reeducar nuestras emociones. Gascón explica cómo las creencias limitantes que arrastramos desde la infancia —“no llores”, “no te enfades”, “no te quejes”— bloquean nuestro crecimiento emocional.
El mensaje es claro: sentir no es debilidad, es humanidad.

“La razón por la que sufrimos más de la cuenta es que no nos dejamos sentir lo que sentimos. Nos han enseñado que hay emociones malas… y no las hay.”


❤️ Cómo desarrollar un apego seguro

Gascón también dedica un capítulo a las relaciones y la importancia de aprender a construir vínculos sanos.
Algunos de sus consejos son:

  • Ser consciente de tus reacciones automáticas en las relaciones.

  • Aprender a regular tus emociones y comunicar lo que necesitas.

  • Elegir vínculos seguros, empáticos y responsables.

  • Ir a terapia si puedes: conocerte es el primer paso para quererte.


Reflexión final: Regreso al presente

Lorena recuerda que somos el reflejo de las personas que nos han rodeado. Por eso, es vital buscar relaciones y entornos que nos devuelvan una imagen amable y realista de nosotros mismos.
Como dice la autora:

“Imagina estar viendo siempre un espejo roto de ti. ¿Cómo podrías quererte?”


Sobre la autora

Lorena Gascón es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, con másteres en Profesorado de Secundaria y Psicología General Sanitaria. Está especializada en Mindfulness y Compasión.
Además de ejercer como psicóloga y ofrecer conferencias, comparte su visión sin tapujos sobre la salud mental en redes sociales, donde suma miles de seguidores bajo el alias @lapsicologajaputa.


Continuar leyendo