Síguenos

PODCAST

¿Qué son las constelaciones familiares y cómo pueden ayudarte?

Publicado

en

Qué son las constelaciones familiares
PEXELS

Las constelaciones familiares, también conocidas como constelaciones familiares sistémicas, son una forma de terapia y trabajo terapéutico que se originó en Alemania en la década de 1990, desarrollada por Bert Hellinger, un terapeuta y filósofo alemán. Esta práctica se basa en la idea de que los problemas emocionales y psicológicos de una persona pueden estar relacionados con dinámicas familiares y sistémicas no resueltas.

En una sesión de constelaciones familiares, un terapeuta o facilitador ayuda al cliente a representar a los miembros de su familia, ya sean vivos o fallecidos, así como a otros elementos o figuras significativas en su vida, como parejas, amigos o incluso conceptos abstractos. Estos representantes pueden ser otras personas presentes en la sesión o simplemente objetos o marcas en el suelo.

El cliente coloca a estos representantes en el espacio de la sala de manera que reflejen sus percepciones y sentimientos acerca de las relaciones familiares y las dinámicas subyacentes.

Qué son las constelaciones familiares

A través de la observación de las posiciones y las interacciones entre los representantes, el terapeuta y el cliente pueden identificar patrones familiares y sistémicos que pueden estar contribuyendo a los problemas del cliente.

Estos patrones pueden incluir lealtades invisibles, conflictos no resueltos, secretos familiares, y otros aspectos que afectan la dinámica familiar y personal.

Liberarse de cargas emocionales

El objetivo de las constelaciones familiares es revelar y comprender estas dinámicas ocultas y, en última instancia, encontrar una resolución que permita al cliente liberarse de cargas emocionales o patrones de comportamiento negativos.

Algunos defensores de las constelaciones familiares afirman que esta terapia puede tener un impacto positivo en la vida de las personas al mejorar las relaciones familiares y aliviar el estrés emocional.

Es importante destacar que las constelaciones familiares son una práctica controvertida y no está respaldada por la corriente principal de la psicología.

Críticos con esta práctica

Algunos críticos argumentan que carece de evidencia científica sólida y que sus métodos pueden ser sugestivos o pseudocientíficos.

Como resultado, es fundamental que las personas que estén considerando participar en constelaciones familiares investiguen cuidadosamente y se asesoren antes de comprometerse con esta forma de terapia.

Qué dice la ciencia

La mayoría de las opiniones y críticas de la comunidad científica sobre las constelaciones familiares son negativas. Las constelaciones familiares son consideradas pseudociencia en lugar de una terapia respaldada por evidencia científica sólida.

Algunas razones por las cuales la ciencia tiende a ser escéptica acerca de las constelaciones familiares:

  • Falta de evidencia empírica:

Las constelaciones familiares no han sido respaldadas por investigaciones científicas rigurosas ni por estudios clínicos controlados que demuestren su efectividad. La falta de evidencia empírica sólida es una razón fundamental para la escepticismo científico.

  • Mecanismos no demostrados:

Se basan en conceptos y mecanismos no demostrados científicamente, como las «energías familiares» y las «leyes sistémicas». Estos conceptos carecen de fundamentos científicos y se consideran abstractos y difíciles de probar.

  • Sesgo de confirmación:

Algunas personas pueden tener experiencias positivas durante una sesión de constelación familiar, pero esto no significa necesariamente que la terapia sea efectiva. El sesgo de confirmación puede llevar a la creencia en su eficacia, ya que las personas tienden a recordar y valorar más las experiencias que confirman sus creencias preexistentes.

  • Peligro de sugestión:

Las constelaciones familiares a menudo se realizan en un entorno grupal con la participación de representantes que actúan en nombre del cliente. Esto plantea preocupaciones sobre la sugestión, donde los representantes pueden ser influenciados por las expectativas del cliente o del terapeuta, lo que puede distorsionar la percepción de la situación.

  • Ausencia de ética profesional:

En algunas sesiones se pueden tocar temas delicados y personales. La falta de regulación y la ausencia de códigos éticos claros pueden llevar a situaciones inapropiadas o dañinas.

En resumen, la ciencia tiende a ser escéptica sobre las constelaciones familiares debido a la falta de evidencia empírica, los conceptos no demostrados en los que se basa y las preocupaciones sobre sesgo de confirmación y sugestión. Si bien algunas personas pueden informar experiencias positivas, es importante que aquellos que estén considerando esta terapia sean críticos y cuidadosos en su evaluación y busquen terapias respaldadas por evidencia científica cuando sea necesario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PODCAST

Cómo hablar del cáncer a los niños

Publicado

en

Cómo hablar del cáncer a los niños
Cómo hablar del cáncer a los niños-Foto: CASA REAL BRITÁNICA

Hablar con los niños sobre el cáncer puede ser un desafío emocional para los padres y cuidadores. Sin embargo, es importante abordar este tema de manera honesta y comprensible para ayudar a los niños a entender lo que está sucediendo y cómo pueden apoyar a sus seres queridos que están enfrentando esta enfermedad. Aquí hay algunas recomendaciones de expertos para abordar este tema de manera efectiva:

1. Mantén una comunicación abierta y honesta:

Es crucial establecer un ambiente de confianza en el que los niños se sientan cómodos haciendo preguntas y expresando sus emociones. Sea honesto sobre la enfermedad, utilizando un lenguaje apropiado para la edad del niño.

2. Utiliza recursos visuales:

Las imágenes y los libros ilustrados pueden ser herramientas útiles para ayudar a los niños a comprender conceptos difíciles como el cáncer. Busca libros o recursos en línea que expliquen el cáncer de manera clara y comprensible.

3. Aborda los miedos y preocupaciones:

Los niños pueden tener miedo de lo desconocido y preocuparse por la salud de sus seres queridos. Anima a los niños a expresar sus emociones y proporciona información tranquilizadora sobre el tratamiento y el pronóstico del cáncer.

4. Fomenta la empatía y el apoyo:

Ayuda a los niños a entender cómo pueden apoyar a sus seres queridos que están lidiando con el cáncer. Anímalo a expresar su amor y ofrecer ayuda práctica, como hacer tarjetas o ayudar con las tareas del hogar.

5. Prepara a los niños para los cambios:

El tratamiento contra el cáncer puede implicar cambios en la rutina familiar y en la dinámica del hogar. Habla con los niños sobre estos cambios y ayúdalos a adaptarse a las nuevas circunstancias de manera positiva.

6. Proporciona apoyo emocional:

Es importante que los niños se sientan apoyados y comprendidos durante este tiempo difícil. Anima a los niños a hablar sobre sus sentimientos y bríndales el apoyo emocional que necesitan para sobrellevar la situación.

7. Busca ayuda profesional si es necesario:

Si sientes que necesitas ayuda para abordar este tema con tus hijos, considera hablar con un profesional de la salud mental o un consejero especializado en terapia infantil. Ellos pueden proporcionarte estrategias adicionales y apoyo emocional para ayudar a tus hijos a comprender y procesar la situación.

En conclusión, hablar con los niños sobre el cáncer puede ser difícil, pero es importante hacerlo de manera honesta y comprensible. Utiliza recursos visuales, fomenta la comunicación abierta y brinda apoyo emocional para ayudar a los niños a comprender y sobrellevar esta situación. Recuerda que no estás solo y que hay recursos y profesionales disponibles para ayudarte en este proceso.

El anuncio de Kate Middleton sacude al mundo: ¿qué impacto tendrá en la conciencia del cáncer?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo