Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué implica el reconocimiento del Estado de Palestina? Consecuencias diplomáticas y el conflicto con Hamás

Publicado

en

Sánchez anuncia el reconocimiento de Palestina como Estado- Foto: MONCLOA

El reconocimiento internacional del Estado de Palestina ha ganado fuerza en los últimos días. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal han anunciado su reconocimiento formal, sumándose así a países como España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, que ya lo hicieron en 2024.

Esta decisión, con implicaciones diplomáticas, legales y geopolíticas, se produce en un momento de alta tensión en Oriente Medio, y plantea una pregunta clave: ¿qué implica exactamente reconocer a Palestina como Estado?


¿Qué significa reconocer un Estado?

El reconocimiento de un Estado es un acto político y legal por el cual un país admite que otro cumple con los requisitos fundamentales para ser considerado sujeto del Derecho Internacional: población permanente, territorio definido, gobierno efectivo y capacidad de mantener relaciones internacionales.

A nivel práctico, implica otorgarle personalidad jurídica internacional plena, lo que permite:

  • Establecer relaciones diplomáticas formales.

  • Firmar tratados internacionales.

  • Participar en organismos multilaterales.

  • Tener representación consular y diplomática.

Aunque un territorio pueda autoproclamarse Estado, sin reconocimiento externo carece de legitimidad internacional efectiva.


El reconocimiento de Palestina: contexto y evolución

La proclamación del Estado palestino tuvo lugar el 15 de noviembre de 1988 por parte del Consejo Nacional Palestino. Desde entonces, más de 130 países lo han reconocido, incluyendo gran parte de Asia, África y América Latina.

Sin embargo, Estados Unidos, Alemania, Italia, Países Bajos y otros aliados tradicionales de Israel no lo han hecho aún, argumentando que el reconocimiento debe surgir del resultado de negociaciones bilaterales con Israel.

En 2024, tras los ataques del 7 de octubre por parte de Hamás y la posterior ofensiva israelí sobre Gaza, algunos países europeos como España, Irlanda y Noruega formalizaron el reconocimiento, buscando reforzar la solución de los dos Estados y presionar para un alto el fuego.

Ahora, en septiembre de 2025, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal se han sumado oficialmente. Se espera que en los próximos días también lo hagan Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, San Marino y Andorra, en el marco de la Asamblea General de la ONU.


El problema de Hamás: una cuestión clave

Uno de los principales obstáculos para el reconocimiento pleno de Palestina es la situación interna del propio territorio palestino:

  • Cisjordania está controlada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

  • Gaza está gobernada de facto por el grupo islamista Hamás, considerado organización terrorista por la UE, EE.UU. e Israel.

Reconocer a Palestina implica también, en parte, aceptar su gobierno como interlocutor. La mayoría de países que han dado el paso lo han hecho específicamente reconociendo a la ANP como su socio legítimo, dejando claro que Hamás no representa a Palestina en ese proceso.

Por ejemplo, Francia ha anunciado que, aunque reconozca a Palestina, no abrirá una embajada hasta que Hamás libere a los rehenes capturados en los ataques de octubre de 2023.


Consecuencias diplomáticas y jurídicas del reconocimiento

Reconocer un Estado como Palestina conlleva importantes implicaciones:

  • Establecimiento de embajadas o relaciones diplomáticas plenas.

  • Acceso a foros multilaterales como Naciones Unidas (donde actualmente Palestina es Estado observador).

  • Participación en negociaciones internacionales como sujeto soberano.

  • Aumento de la presión diplomática sobre Israel, especialmente en el marco de su ofensiva sobre Gaza.

Además, al obtener personalidad jurídica, Palestina podría tener mayor margen para presentar demandas ante tribunales internacionales, como la Corte Penal Internacional (CPI).


¿Por qué ahora?

El movimiento actual de reconocimientos responde a varios factores:

  • La necesidad de frenar la escalada militar en Gaza.

  • El desgaste internacional de la imagen de Israel tras meses de conflicto.

  • La intención de revivir el proceso de paz basado en la solución de dos Estados.

Líderes como Pedro Sánchez, Keir Starmer o Justin Trudeau han defendido que el reconocimiento es una herramienta política para equilibrar la negociación y ofrecer una salida diplomática realista al conflicto.


Lista de países que han reconocido oficialmente a Palestina

Entre los países que han reconocido formalmente el Estado palestino se encuentran:

  • Históricamente: la mayoría del mundo árabe, China, Rusia, India, Sudáfrica y buena parte de América Latina.

  • En Europa: Suecia (2014), España, Irlanda, Noruega y Eslovenia (2024), Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal (2025).

  • Próximos en anunciarlo: Francia, Bélgica, Malta, Luxemburgo, San Marino y Andorra.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así será el monumento a las víctimas de las riadas en Valencia

Publicado

en

València rehabilitará el monumento a las víctimas de las riadas e incorporará los nombres de todas las personas fallecidas en las inundaciones históricas

El Ayuntamiento de València ha anunciado una intervención integral para restaurar y dignificar el Monumento a las Víctimas de las Riadas, ubicado en la recientemente nombrada Plaza de las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024. El proyecto incorporará también los nombres de las personas fallecidas en las distintas inundaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de los siglos, con el objetivo de convertir este espacio en un memorial más completo, accesible y respetuoso.


Un proyecto de restauración integral previsto para 2026

El Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y Artístico tiene previsto lanzar, a principios de 2026, la licitación para redactar el proyecto completo de restauración del monumento y de reordenación del entorno urbano inmediato.

Esta actuación incluirá:

  • Redacción del proyecto de ejecución

  • Dirección facultativa de las obras

  • Reurbanización y ajardinamiento de la explanada

  • Diseño de un memorial renovado que integre los nombres de las víctimas

La intervención pretende recuperar el valor simbólico del monumento, mejorar su conservación y reforzar el sentido de homenaje a quienes perdieron la vida en las riadas que han marcado la historia de València.


Inversión aproximada de 370.000 euros

El Ayuntamiento estima que el coste total rondará los 370.000 euros, aunque la cifra definitiva dependerá del proyecto final que resulte adjudicado. Actualmente, el Servicio de Patrimonio ya está elaborando el anteproyecto y los pliegos técnicos, además de recabar informes de las áreas municipales de Parques y Jardines y de Obras e Infraestructuras.

El diseño preliminar se inspira en otros memoriales contemporáneos de carácter sobrio y respetuoso, como:

  • El Memorial de las víctimas de la Rambla de Barcelona

  • Las “Stolpersteine” europeas

  • Otros homenajes urbanos de referencia nacional e internacional


Sencillez y fuerza simbólica en el diseño

El concejal de Cultura y Patrimonio, José Luis Moreno, ha destacado que el nuevo enfoque buscará una estética contenida, sin ornamentos superfluos, para centrar toda la atención en la memoria de las víctimas.

La propuesta se basa en:

  • Sencillez formal que favorezca la reflexión

  • Materiales con coherencia estética y simbólica

  • Integración urbana del conjunto

  • Iluminación pensada para “evocar vida”

  • Uso del agua en movimiento como recordatorio de la fuerza devastadora de las riadas

  • Incorporación de elementos naturales que transmitan serenidad

  • Mención individualizada de todas las víctimas conocidas

El objetivo es que el memorial sea un espacio de recuerdo silencioso, pero también un lugar pedagógico que permita comprender la magnitud de las inundaciones vividas por la ciudad.


Un monumento de más de 40 años en deterioro

El monumento actual, obra del escultor Ramón de Soto e inaugurado en 1982, coincide con la conmemoración de la Pantanada de Tous y del 25 aniversario de la riada de 1957. La pieza, un monolito de hormigón armado con forma de alas emergiendo del agua, está acompañada por:

  • Una alberca

  • Un pedestal con llama votiva (actualmente apagada)

  • Gradas perimetrales que hacen más íntimo el espacio

Tras más de cuatro décadas expuesto a inclemencias meteorológicas, el estado del conjunto presenta varias patologías:

  • Desprendimientos de hormigón y armaduras visibles

  • Deterioro en la base sumergida de la alberca

  • Inclinación de las “alas” del monumento

  • Grietas en la parte superior, a 16 metros de altura

  • Degradación del entorno urbano

La intervención proyectada será la primera restauración profunda desde su construcción.


Un memorial con nombres

Uno de los principales objetivos de la remodelación es inscribir los nombres de todas las víctimas registradas de las riadas que han golpeado la ciudad: desde inundaciones históricas hasta episodios recientes como la DANA de 2024.

Además, el Ayuntamiento prevé:

  • Recuperar el pebetero con llama votiva, que podría funcionar con electricidad o mediante un sistema de agua simbólico

  • Renovar el entorno paisajístico

  • Incorporar paneles informativos que expliquen la historia del monumento y su significado

  • Adecuar caminos, iluminación y accesibilidad

Se busca crear un espacio que invite al recuerdo y a la reflexión colectiva sobre las tragedias naturales sufridas por València.


Un compromiso aprobado por el Ayuntamiento

La remodelación fue aprobada por el Pleno Municipal en diciembre de 2024, alineándose también con un acuerdo previo del Consejo de Distrito de la Junta Municipal de Exposición de julio de 2020. Con ello, la ciudad materializa una antigua reivindicación vecinal y cultural: preservar y actualizar este símbolo de memoria colectiva.


 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo