Síguenos

Cultura

El Santo Cáliz de València se hizo sobre la copa original hacia s.XII, según un estudio

Publicado

en

Santo Cáliz de València estudio
Imagen facilitada por la Universitat Politècnica de València (UPV).

El Santo Cáliz de València, una de las reliquias más veneradas del cristianismo, fue construido sobre la copa original hacia el siglo XII, según un estudio reciente realizado por Gabriel Songel, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV). Esta nueva datación adelanta en doscientos años la fecha anteriormente aceptada y sugiere influencias celtas en la pieza que actualmente custodia la Catedral de València.

Influencias Celtas y Confusión en la Datación

Uno de los aspectos que ha generado confusión en la datación del Santo Cáliz han sido los elementos decorativos, como las asas y el eje de sección hexagonal, que tradicionalmente se atribuían a la orfebrería de los siglos XIII y XIV. Sin embargo, este nuevo estudio apunta a una fecha de construcción en el siglo XII, con claras influencias celtas, según lo expuesto por Songel en el Trinity College de Dublín.

Análisis Comparativo y Nuevas Evidencias

El estudio de Songel se basa en un análisis comparativo de cálices románicos conocidos hasta la fecha. Destaca que algunos cálices, como el de Doña Dulce en el Museo de Guimarães en Portugal, datado en 1187, ya presentaban características similares, como el eje hexagonal y los nudos de Salomón decorando los laterales.

Conexión Aragonesa: Además, Songel destaca la vinculación de este cáliz con la dinastía aragonesa, ya que Doña Dulce de Aragón era hija de Petronila y Ramón Berenguer IV, y nieta de Ramiro II, lo que refuerza la tradición de custodiar el Santo Cáliz en la familia real aragonesa.

Imagen facilitada por la Universitat Politècnica de València (UPV).

Conclusiones del Estudio

El análisis de las cenefas decorativas del cáliz de la Catedral de València sugiere una identificación con los repertorios del arte cristiano celta, anteriores incluso a los mozárabes. Según Songel, estos hallazgos permiten afirmar que el Santo Cáliz de Valencia pudo haberse realizado hasta dos siglos antes de su actual datación, en línea con estudios iconográficos recientes.

Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre la historia del Santo Cáliz de València, revelando una cronología más temprana y unas influencias culturales más diversas de lo que se pensaba hasta ahora.

Ana Mafé, Doctora Historia del Arte: «La única copa en el mundo que resiste análisis científico, el Santo Cáliz de València»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo