Síguenos

Televisión

La TDT se renueva en España: así afecta a tu televisor desde este jueves

Publicado

en

TDT España
PIXABAY

El 27 de marzo marca el inicio de una nueva era para la televisión digital terrestre

La Televisión Digital Terrestre (TDT) en España inicia este jueves 27 de marzo el mayor cambio tecnológico en más de una década. Con la entrada en vigor del nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT, comienzan las emisiones en ultra alta definición (UHD o 4K) y se introduce el estándar DVB-T2, que sustituye al actual DVB-T.

Este avance permitirá mejorar notablemente la calidad de imagen y sonido en los televisores españoles, acercando la experiencia televisiva a la de las plataformas de streaming o el cine en casa. Según informa 20minutos, este proceso marca un hito clave en la modernización de la TDT en España.

¿Qué cambia para los usuarios?

Emisiones en UHD: más calidad, más detalle

Con la implantación del nuevo estándar DVB-T2, la TDT ofrecerá emisiones en resolución 4K, una calidad muy superior al HD actual. Esto se traduce en imágenes más nítidas, colores más vivos y sonido envolvente.

Este estándar, ya presente en muchos países europeos, permite transmitir más información utilizando menos ancho de banda, lo que facilita una experiencia audiovisual mejorada y más eficiente.

Servicios interactivos y mejoras de accesibilidad

El uso del DVB-T2 no solo mejora la calidad visual y sonora. También abre la puerta a servicios interactivos y nuevas herramientas de accesibilidad: subtítulos más avanzados, guías electrónicas de programación, opciones de audio para personas con discapacidad auditiva e incluso actualizaciones remotas del software de los dispositivos.

¿Desaparecerán canales de televisión?

No. El nuevo plan de la TDT garantiza que no se eliminarán canales. Las emisiones en UHD serán versiones simultáneas de los canales actuales en HD, por lo que los contenidos seguirán estando disponibles para todos los usuarios, independientemente del tipo de televisor que tengan.

Eso sí, para disfrutar de la nueva calidad 4K, será necesario contar con un televisor compatible o un decodificador que admita DVB-T2.

Fases de implantación de la nueva TDT

Fase 1: emisiones en paralelo

En esta primera etapa, algunos canales estatales comenzarán a emitir en UHD junto a sus versiones en HD. Esta fase servirá de transición, para que los usuarios puedan adaptarse y actualizar sus equipos si lo necesitan.

Fase 2: implantación total

Cuando al menos el 95 % de los televisores en España sean compatibles con DVB-T2 y UHD, se procederá al cambio total. En ese momento, todos los canales —estatales, autonómicos y locales— emitirán exclusivamente en este nuevo formato.

¿Tendré que cambiar de televisor?

¿Mi televisor es compatible con DVB-T2?

Muchos televisores vendidos en los últimos años ya incluyen compatibilidad con DVB-T2 y UHD. Si tu televisor es más antiguo, todavía podrás seguir viendo los canales en HD durante la fase de transición.

Sin embargo, cuando la TDT migre completamente al nuevo sistema, será imprescindible contar con un televisor compatible o adquirir un decodificador externo.

¿Un nuevo apagón de la TDT?

Este cambio recuerda al ‘apagón’ de 2010, cuando se abandonó la señal analógica para adoptar la televisión digital. En esta ocasión, el cambio es menos radical: no se modifican frecuencias ni desaparecen canales, pero sí se exige una actualización tecnológica en los equipos receptores.

La transición hacia el DVB-T2 y las emisiones en 4K es un paso necesario para garantizar el futuro de la televisión gratuita en abierto, adaptándola a los nuevos estándares de calidad y consumo audiovisual.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Pelayo, emoción en directo de una vida dedicada al Vaticano

Publicado

en

Antonio Pelayo-
Antonio Pelayo-ATRESMEDIA

El fallecimiento del papa Francisco ha provocado una ola de reacciones en todo el mundo, pero pocas tan conmovedoras como la del periodista y sacerdote Antonio Pelayo, que no pudo evitar emocionarse en directo durante una conexión con el programa Y ahora Sonsoles en Antena 3. “He perdido un padre”, confesó entre lágrimas.

Con 81 años y más de cuatro décadas de carrera como corresponsal en Roma, Pelayo es la voz española más veterana acreditada ante el Vaticano. Su intervención televisiva se ha convertido en un reflejo del vínculo humano y profesional que mantuvo con Jorge Mario Bergoglio, un pontífice al que trató de cerca desde su elección en 2013.


Sacerdote, periodista y testigo de tres papados

Antonio Pelayo no solo ha sido corresponsal de Antena 3 desde 1990, sino también sacerdote ordenado en Madrid en 1968 y actual colaborador de la revista Vida Nueva, especializada en información religiosa. Además, ejerce como asesor religioso de la Embajada de España ante la Santa Sede.

Antes de instalarse en Roma en 1986, desarrolló parte de su carrera periodística en el diario Ya, uno de los más influyentes durante el franquismo, y fue presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Francia durante su etapa como corresponsal en París.

Desde su llegada al Vaticano, ha sido testigo directo de los tres grandes pontificados del siglo XXI: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Su análisis pausado, su profundidad histórica y su tono cercano lo han convertido en un referente indispensable en la cobertura de la actualidad vaticana.


“Todavía conservo una de las botellas de vino que me regaló Francisco”

Durante su intervención en directo, Pelayo compartió una anécdota íntima con el papa argentino: “Me regaló seis botellas de vino de su tierra, y todavía conservo una”. Aunque admite que el respeto le impide decir que eran amigos, su emoción evidenció el lazo de afecto y admiración mutua.

Sobre su estado emocional, el periodista fue claro: “Me encuentras en un estado de ánimo bastante deprimido, porque para mí es una pérdida personal”.


Un funeral histórico y un cónclave decisivo

El papa Francisco falleció el pasado lunes 21 de abril a los 88 años, tras sufrir un ictus. Su estado de salud se había deteriorado tras un largo ingreso en el Hospital Gemelli de Roma, donde fue diagnosticado de neumonía bilateral. Falleció en su residencia de la Casa Santa Marta, donde vivía desde el inicio de su pontificado.

Su funeral se celebrará el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro y será seguido por millones de fieles en todo el mundo. Mientras tanto, se abre el periodo de sede vacante y el Cónclave número 267, del que saldrá su sucesor. Como recuerda la tradición vaticana: el que entra papa, sale cardenal.

Antonio Pelayo: la voz española más veterana en el Vaticano

Más de cuatro décadas narrando la historia de la Iglesia

Antonio Pelayo es mucho más que un periodista. A sus 81 años, es uno de los rostros y voces más reconocidos del periodismo religioso en España. Desde su llegada a Roma en 1986, ha informado desde el corazón del Vaticano sobre los tres grandes papas de la era contemporánea: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

Pelayo se incorporó a Antena 3 desde su nacimiento en 1990, convirtiéndose en corresponsal permanente en Roma. Su tono pausado, su rigor informativo y su cercanía al detalle humano lo han convertido en una referencia habitual en televisión cuando se trata de Iglesia, religión y geopolítica vaticana.


Sacerdote, periodista y asesor diplomático

Ordenado sacerdote en Madrid en 1968, Antonio Pelayo representa la perfecta combinación entre fe, vocación periodística y servicio público. Su carrera comenzó en el diario Ya, uno de los principales rotativos del país durante el franquismo, donde también inició su trayectoria como corresponsal internacional en París.

Allí fue elegido presidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Francia, cargo que ya anticipaba su prestigio profesional y su capacidad para moverse con naturalidad en entornos de alta exigencia institucional.

Actualmente, además de colaborar con Vida Nueva, revista de referencia en información eclesial, también ejerce como asesor religioso de la Embajada de España ante la Santa Sede.


Un testigo cercano del papa Francisco

Su relación con el papa Francisco fue especialmente cercana, aunque siempre trató de mantener una distancia profesional basada en el respeto. En sus propias palabras, “no puedo decir que éramos amigos, por pudor, pero para mí ha sido una pérdida personal”.

Durante una reciente conexión en directo con Y ahora Sonsoles, Pelayo no pudo contener las lágrimas al hablar de la muerte de Jorge Mario Bergoglio: “He perdido un padre”. Una frase que resume décadas de trayectoria profesional vivida desde dentro del Vaticano y narrada con una voz autorizada, serena y humana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo