Síguenos

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Cómo hacer granizado de limón casero de manera sencilla: receta refrescante y rápida

Publicado

en

Limón granizado receta casera y rápida

Descubre la receta más fácil para preparar un delicioso granizado de limón en casa, ideal para combatir el calor del verano

Con la llegada del calor, pocas cosas resultan tan refrescantes como un buen granizado de limón casero. Esta bebida típica del verano es perfecta para hidratarte, refrescarte y disfrutar de un sabor cítrico y natural. Además, puedes prepararlo en casa con ingredientes sencillos y en muy pocos pasos.

Si te preguntas cómo hacer granizado de limón casero de forma sencilla, aquí tienes una receta rápida, económica y sin complicaciones, ideal para toda la familia.


✅ Ingredientes para granizado de limón (4 personas)

  • 4 limones grandes (preferiblemente ecológicos)

  • 150 g de azúcar (ajustable al gusto)

  • 500 ml de agua

  • 300 g de hielo (o más, según textura deseada)

  • Ralladura de 1 limón (opcional para más aroma)


🧊 Paso a paso: cómo hacer granizado de limón casero

1. Exprime los limones

Lava bien los limones y exprímelos hasta obtener aproximadamente 200 ml de zumo. Si lo prefieres, puedes colar el zumo para evitar la pulpa o pepitas.

2. Prepara el almíbar

En un cazo, calienta 150 g de azúcar con 250 ml de agua, removiendo hasta que el azúcar se disuelva completamente. Este paso ayuda a que el granizado quede suave y sin cristales grandes. Deja enfriar a temperatura ambiente.

3. Mezcla y enfría

Cuando el almíbar esté frío, mézclalo con el zumo de limón y añade el resto del agua (250 ml). Guarda la mezcla en la nevera durante al menos 1 hora para que esté bien fría.

4. Añade el hielo y tritura

En una batidora potente o procesador de alimentos, coloca el hielo y vierte la mezcla de limón. Tritura hasta obtener una textura granizada. Si no tienes batidora, puedes congelar la mezcla y raspar con un tenedor cada media hora hasta lograr la textura deseada.

5. Sirve y disfruta

Sirve tu granizado de limón casero al momento, en vasos fríos, y decora con una rodaja de limón o unas hojas de menta para un toque más fresco.


🍋 Consejos para un granizado perfecto

  • Si quieres una versión más ligera, puedes reducir la cantidad de azúcar o sustituirla por edulcorantes naturales.

  • Añadir un poco de ralladura de limón potencia el aroma y el sabor cítrico.

  • Para una textura más fina, usa hielo picado en lugar de cubitos grandes.


❄️ ¿Por qué hacer granizado de limón casero?

  • Es más saludable que los industriales, sin conservantes ni colorantes.

  • Puedes adaptar el nivel de azúcar a tu gusto.

  • Es una bebida refrescante y digestiva, ideal tras las comidas o como merienda de verano.

  • A los niños les encanta y es una opción divertida para involucrarlos en la cocina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo