Síguenos

Firmas

‘3 de noviembre … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……………….el lanzamiento del satélite artificial “Sputnik 1”, en octubre de 1957, por parte de la Unión Soviética, acrecentó la sensación de una mayor vulnerabilidad entre los estadounidenses que rápidamente iniciaron un ambicioso proyecto espacial, dando lugar al periodo de la llamada “carrera espacial” en el contexto de la Guerra Fría.

Al mes siguiente, el día 3, volvían los soviéticos a poner en órbita un segundo satélite, el “Sputnik 2”, pero en esta ocasión con un ser vivo a bordo, considerando que en caso de obtener un resultado positivo sobre aquella prueba, acabarían confirmando la supremacía soviética en el ámbito espacial, pudiendo ser utilizada esta como un éxito en su propaganda política, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la revolución Bolchevique de 1917.

Vagabundeando por las calles, de aquel Moscú sobrio de 1957, perteneciente a la raza Laika, se encontraba una perrita de talla media, de carácter confiado y afable, que a pesar de las adversidades por las que tenía que pasar en su diario acontecer, sin cafeterías ni restaurantes, ni muchos lugares donde encontrar algo que llevarse a la boca, de duros y largos inviernos (con unas temperaturas que en ocasiones pueden llegar a descender hasta los veinticinco grados bajo cero), sobreponiéndose a aquellas desdichas, despertó el interés de unos científicos, que acabaron viendo en ella, un candidato factible y provechoso para su proyecto espacial.

La perrita fue llamada Kudryavka (en ruso, rizada), aunque curiosamente acabaría siendo conocida por el nombre de su raza, Laika, el primer ser vivo en viajar al espacio, de entre los muchos cánidos que fueron recogidos de las calles moscovitas que participaron en aquel severo proceso de acondicionamiento a un vuelo de estas características.

Unas pruebas y ensayos que incluían el paso por una máquina centrifugadora que reproducía la aceleración del lanzamiento, así como simulación de los sonidos que pudieran darse en el despegue del mismo, y el acoplamiento de un traje espacial.

Consciente del destino final de aquella simpática y participativa perrita, el doctor Vladimir Yazdovsky, ayudante de Sergei Korolev en estas pruebas con animales pequeños en vuelos espaciales, se la llevó a su casa, hasta los días previos al inicio de este, para permitir que pudiera jugar con sus hijos durante unos días.

Faltaban pues tres minutos para las siete y cuarto de la tarde, de aquel domingo 3 de noviembre, de hace hoy sesenta años, cuando desde el cosmódromo de Baikonur, en el actual Kazajastán, se ultimaban todos los preparativos de la cuenta atrás para dar inicio al lanzamiento. El habitáculo de la nave fue acondicionado para que en el interior se estabilizase una temperatura constante de 15 ºC, así como de comederos y bebederos que proporcionasen, a aquella ilustre viajera, la alimentación e hidratación necesaria para los siete días estimados de aquel vuelo, en caso de sobrevivir a las primeras horas de ingravidez, cuestión esta incierta y totalmente desconocida.

El lanzamiento fue un éxito y durante años la versión oficial de aquel viaje fue que Laika falleció al sexto día al quedarse sin oxigeno en la cabina de mando, siendo previamente provocada su muerte, al ser sometida a un proceso de eutanasia para evitar su sufrimiento. En 2002, fueron revelados los detalles de esta aventura espacial en los que la realidad fue bien distinta, ya que efectivamente se había producido la muerte de aquella, pero no con las condiciones que el gobierno soviético de aquel entonces ofreció.

Según desveló entonces Dimitri Malashenkov, científico que había participado en el mismo, Laika murió a las cinco horas del despegue, por un sobrecalentamiento de la cabina al producirse un fallo en el sistema térmico que disparó la temperatura en su interior, provocando tal estrés en el animal que acabó produciéndole un colapso falleciendo como consecuencia del mismo.

El Sputnik 2 permaneció en órbita seis meses, hasta el 14 de abril de 1958, momento en el que entró en contacto con la atmósfera y se desintegró.

En 2008, en el centro de Moscú fue erigido un monumento en su honor.

-“Todavía hoy no sé si yo soy el “primer hombre” o el “último perro” en volar al espacio”-  (Yuri Alekséyevich Gagarin, primer cosmonauta, el primer ser humano en viajar al espacio exterior, en 1961.)

En un minuto y quince segundos unas imágenes de aquellos instantes https://youtu.be/Pz63twfoW3c 

En 1988 el grupo Mecano lanzó al mercado una canción hablando de ella https://youtu.be/Ark2O_SjnsE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo