Síguenos

Salud y Bienestar

8 curiosidades sobre la cirugía plástica

Publicado

en

Todo lo que debes saber antes de someterte a un aumento de pecho

Las cirugías plásticas han capturado la atención pública durante décadas, revelando una serie de curiosidades fascinantes que muestran su impacto en la medicina y la sociedad. Aquí tienes 8 curiosidades sobre la cirugía plástica:

  1. Orígenes Antiguos: Aunque la cirugía plástica moderna se desarrolló en el siglo XX, los primeros procedimientos datan de la antigua India, donde se practicaban reconstrucciones nasales mediante técnicas de colgajos de piel.
  2. Reconstrucción Post-Guerra: La cirugía plástica avanzó significativamente durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, con innovaciones en la reconstrucción facial para soldados heridos.
  3. Inicios de la Rinoplastia: Uno de los primeros procedimientos modernos de cirugía plástica fue la rinoplastia, desarrollada inicialmente por cirujanos pioneros en la India y luego refinada en Europa.
  4. Desarrollo de Implantes Mamarios: Los implantes mamarios modernos tienen sus raíces en la década de 1960, con el uso inicial de silicona líquida y luego de gel cohesivo para mejorar la forma y el tamaño de los senos.
  5. Cirugía Estética y Psicología: Los estudios han demostrado que la cirugía plástica puede tener un impacto significativo en la autoestima y la confianza de los pacientes, mejorando su calidad de vida.
  6. Popularidad en Hollywood: La industria del entretenimiento, especialmente en Hollywood, ha desempeñado un papel crucial en la popularización de la cirugía plástica, con muchas estrellas recurriendo a procedimientos para mejorar su apariencia.
  7. Avances Tecnológicos: La cirugía plástica ha adoptado avances tecnológicos como la simulación por computadora y la impresión 3D para planificar y ejecutar procedimientos con mayor precisión y seguridad.
  8. Tendencias Globales: La demanda de cirugía plástica ha crecido globalmente, con regiones como Corea del Sur y Brasil destacándose por sus altos índices de procedimientos estéticos per cápita.

Estas curiosidades muestran cómo la cirugía plástica ha evolucionado desde sus humildes comienzos hasta convertirse en una disciplina compleja y de alta demanda en el ámbito médico y estético contemporáneo.

8 curiosidades sobre la cirugía plástica

  1. Las primeras técnicas para reconstruir la nariz datan del año 600 a.C, cuando la amputación de éstas era frecuente como castigo.
  2. En la Edad Media la cirugía era vista como algo pagano y el cirujano estaba considerado una especie de hechicero.
  3. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando dos descubrimientos fueron determinantes para el impulso de la cirugía plástica: la anestesia y la antisepsia.
  4. La Segunda Guerra Mundial es considerada como el comienzo de la cirugía plástica, teniendo como objeto la reconstrucción de miembros del cuerpo debido a las batallas. Fue también en esta época cuando se llevaron a cabo los primeros injertos de piel.
  5. España es en la actualidad uno de los países más seguros del mundo para someterse a una operación de cirugía plástica.
  6. Cada año aumenta de forma llamativa el número de hombres que demanda algún tipo de cirugía plástica. En la actualidad, de cada 10 intervenciones de cirugía plástica realizadas, 7 son a mujeres y 3 a hombres.
  7. En Mujeres las intervenciones más demandadas son, por orden: aumento de pecho, rinoplastia, liposucción, abdominoplastia, rejuvenecimiento facial, volumen en los labios, el rejuvenecimiento de párpados, el alisamiento de cuello y la reducción de pecho.
  8. En Hombres: La liposucción ocupa el primer puesto, seguida de la ginecomastia (reducción de mamas), blefaroplastia (cirugía de párpados), rinoplastia, estiramiento facial y otoplastia (cirugía de las orejas). El marcaje de abdominales también es una intervención estética a la que cada vez se someten un mayor número de varones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo