Síguenos

Cultura

Andrés Calamaro regresa a los Conciertos de Viveros con ‘Cargar la suerte’

Publicado

en

Los Conciertos de Viveros de la Gran Feria de València ya han superado su ecuador. A lo largo de las últimas dos semanas, el escenario del festival ha acogido las actuaciones de David Bisbal, Loreena McKennitt, Ana Belén, Kiko Veneno, Miss Bolivia, Luis Fonsi, Echo & The Bunnymen, Júlia, Leiva y Luz Casal, entre otros. Aun así, la música continúa y los Jardines del Real todavía tienen que vivir ocho noches protagonizadas por artistas internacionales, estatales y locales. La primera de estas citas tendrá lugar este martes, 16 de julio, con el espectáculo del cantante Andrés Calamaro. El argentino volverá a los Conciertos de Viveros 8 años después de su última actuación.

Asimismo, la última vez que actuó Calamaro, en julio del 2011, el vocalista cerraba en la capital del Turia la gira Alive & Well, con los temas del disco Salmonalipsis Now (Warner Music), un resumen antológico de las 103 canciones que formaban parte de El Salmón (DRO East-West / Gasa / Warner Music, 2000). Ahora, el público valenciano tendrá la oportunidad de escuchar los nuevos temas del compositor de Buenos Aires publicados bajo el título Cargar la suerte (Universal Music, 2018).

El álbum fue grabado en los estudios Sphere de Los Ángeles bajo la producción de Gustavo Borner (Juanes, Plácido Domingo, Marilyn Manson) y la dirección técnica y arreglos de Germán Wiedemer, coautor de nuevo de las doce composiciones. En las sesiones participaron, tocando todos juntos, algunos de los instrumentistas más prestigiosos de la costa oeste como el batería Aaron Sterling (John Mayer, Shakira, Pablo Alborán), el bajista Erik Kertes (Michael Bublé, Roberto Carlos, Chelsea Williams) y los guitarristas Rich Hinman (k.d. Iang, St. Vincent, Rosanne Cash) y Mark Goldenberg (Jackson Browne, Bonnie Raitt, Manolo García).

La gira Cargar la suerte ha recorrido buena parte del territorio español desde el pasado mes de mayo y hará la penúltima parada en València antes de trasladarse a América Latina en octubre. En esta ocasión, Calamaro se vuelve a sentar detrás de los teclados eléctricos, acompañado por Germán Wiedemer (piano), Martín Brun (batería), Julián Kanevsky (guitarra) y Mariano Domínguez (bajo). Durante el tour, los cinco han interpretado los temas nuevos (“Verdades afiladas”, “Cuarteles de invierno”, “My Mafia”), así como grandes clásicos del argentino (“Flaca”, “La parte de adelante”, “Estadio Azteca”) y de Los Rodríguez (“Mí enfermedad”, “Me estás atrapando otra vez”, “Milonga del marinero”).

La actuación de Andrés Calamaro en València coincide con el 35.º cumpleaños de la edición del álbum Hotel Calamaro (Interdisc / Polygram, 1984), primer trabajo en solitario del cantante. En aquel momento, el compositor se orientaba hacia melodías pop con sintetizadores muy alejadas del rock de sus grandes obras maestras como Alta suciedad (DRO East-West / Gasa / Warner Music, 1997) y Honestidad brutal (DRO East-West / Gasa / Warner Music), publicado hace 20 años.

ENTRADAS A LA VENTA

Las localidades para la actuación de Andrés Calamaro a los Conciertos de Viveros de València de este martes, 16 de julio, se pueden adquirir en la web oficial del festival a un precio de 30 euros más gastos de gestión. Las puertas del recinto se abrirán a las 19:30 y está previsto que el espectáculo empiece a las 22:00 horas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

José Campo Pérez, el Marqués de Campo: Modernizador de Valencia

Publicado

en

Ilustración Luis Lonjedo

José Campo Pérez, conocido como el Marqués de Campo, es una figura clave en la historia de Valencia, cuya visión y emprendimientos marcaron un antes y un después en el desarrollo urbano y económico de la ciudad. Nacido el 20 de mayo de 1814 en Valencia, y fallecido el 18 de agosto de 1889, Campo Pérez fue un empresario, político y filántropo cuyo legado aún perdura.

Primeros Años y Carrera Empresarial

José Campo Pérez nació en una familia acomodada, lo que le permitió acceder a una buena educación y a contactos influyentes. Desde joven mostró un notable talento para los negocios. Inició su carrera empresarial en el sector textil, pero pronto diversificó sus intereses hacia otras áreas, incluida la banca, los seguros y, de manera destacada, las infraestructuras.

Modernización Urbana

Uno de los logros más importantes del Marqués de Campo fue su papel en la modernización de Valencia. A mediados del siglo XIX, Valencia era una ciudad que necesitaba urgentemente mejoras en sus infraestructuras para hacer frente a las demandas de la Revolución Industrial. Campo Pérez impulsó y financió numerosos proyectos que transformaron la ciudad:

  1. Ferrocarriles: Fue un pionero en la introducción del ferrocarril en Valencia. En 1852, participó en la creación de la Compañía del Ferrocarril de El Grao de Valencia a Xàtiva, que más tarde se convertiría en parte de la red ferroviaria nacional. Esto no solo mejoró el transporte de mercancías y personas, sino que también facilitó el comercio y el desarrollo económico de la región.
  2. Puerto de Valencia: Reconociendo la importancia de un puerto moderno para el comercio, Campo Pérez promovió la ampliación y mejora del puerto de Valencia. Su visión fue crucial para convertir a Valencia en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.
  3. Urbanismo y Sanidad: También fue responsable de importantes proyectos de urbanismo y sanidad pública. Financió la construcción de nuevos barrios y la mejora de los existentes, introduciendo sistemas modernos de alcantarillado y abastecimiento de agua. Además, participó en la creación de hospitales y otras instituciones de salud pública.

Carrera Política

El Marqués de Campo no solo destacó como empresario, sino también como político. Fue alcalde de Valencia en varias ocasiones y senador del Reino, desde donde promovió numerosas iniciativas en beneficio de su ciudad natal. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar con diferentes facciones políticas le permitieron llevar a cabo proyectos que, de otro modo, habrían sido imposibles.

Filantropía y Legado

José Campo Pérez fue también un destacado filántropo. Financió la construcción de escuelas, orfanatos y otras instituciones benéficas. Su preocupación por el bienestar social y su deseo de mejorar la vida de los ciudadanos valencianos le ganaron un lugar en el corazón de muchos.

Su legado es visible en la Valencia moderna: desde la red ferroviaria hasta el puerto, pasando por los barrios que se desarrollaron gracias a sus inversiones. La ciudad recuerda su contribución con varias calles y plazas que llevan su nombre, así como con monumentos que celebran su impacto.

Conclusión

El Marqués de Campo fue una figura visionaria cuyo trabajo transformó Valencia en una ciudad moderna y próspera. Su habilidad para combinar intereses empresariales con un fuerte compromiso cívico y filantrópico lo convierte en un ejemplo de liderazgo y dedicación al servicio público. José Campo Pérez no solo mejoró la infraestructura y la economía de Valencia, sino que también dejó un legado duradero de progreso y bienestar para futuras generaciones.

Monumento en su honor

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo