Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Arranca la exhumación de la fosa 112 de Paterna que espera hallar los restos de un centenar de fusilados del franquismo

Publicado

en

VALÈNCIA, 20 Ago. (EUROPA PRESS) – Los trabajos de exhumación de la fosa 112 del cementerio municipal de Paterna (Valencia) han arrancado este lunes con la esperanza de encontrar los restos de un centenar de fusilados por el franquismo. Se trata de la octava exhumación que se realiza en este camposanto y la novena que se promueve desde la Diputación de Valencia.

Así lo ha explicado la diputada de Memoria Histórica de la corporación provincial, Rosa Pérez Garijo, que ha explicado en este enclave que la exhumación de las fosas ha sido una cuestión prioritaria para su delegación: «Nos parece una vergüenza que más de 42 años después de muerto el dictador todavía estemos iniciando la exhumación de los restos de los fusilados republicanos cuando las familias han estado durante muchos años esperando este momento, que desgraciadamente muchos ya no van a poder ver».

Ha detallado que esperan encontrar aproximadamente unos 100 asesinados por la dictadura franquista, sobre todo originarios de pueblos de las comarcas de La Ribera y de La Safor (Tavernes de la Valldigna o Carlet) y también de L’Horta (Alaquàs).

La presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Fosa Común 112 de Paterna, Carmen Gómez Sales, ha valorado el inicio de la exhumación y ha subrayado que sus familiares «están enterrados de una manera indigna» y lo que se pretende es recuperar los cuerpos y «llevarlos donde tienen que estar, a sus ciudades, a sus pueblos, con sus familiares, de donde nunca tendrían que haber salido».

Ha lamentado «el espectáculo dantesco que supone ver las fosas que están exhumando» porque yacen en ellas personas enterradas «como verdaderos animales». «Y no se merecen eso, se merecen una sepultura digna. Y es por eso por lo que estamos luchando, por darles una sepultura digna a nuestros familiares».

Gómez ha relatado su caso personal, ya que tiene allí a su abuelo, Vicente Gómez Marí: «Lo fusilaron con 45 años. El único delito que había cometido era ser el primer alcalde democrático de su pueblo, Tavernes de la Valldigna. Fue alcalde durante toda la República y fue presidente del Consejo Gestor Municipal durante toda la guerra, motivo más que suficiente para que la represión franquista lo matara. El 9 de diciembre junto con otros 49 represaliados más fue fusilado aquí en el paredón de España».

Según ha afirmado, siempre habían tenido referencia de que estaba en la fosa 112 y así lo apuntan los datos de historiadores, antropólogos y arqueólogos, pese a no haber un registro del cementerio. No obstante, ha sido cauta: «No sabemos qué sorpresa vamos a llevarnos porque acaban de exhumar la fosa 94, se suponía que había dos sacas con 67 represaliados y han salido la mitad. Cuando se abre una fosa nunca se sabe lo que nos vamos a encontrar, tenemos la esperanza y no la vamos a perder».

EMOCIÓN Y PENA: «LA FAMILIA QUEDÓ ATRAPADA EN LA FOSA»
Ha admitido que el acto de este lunes ha sido «muy emotivo» y ha sentido «mucha alegría porque a pie de fosa había todavía hijas e hijos, había nietos, había bisnietos» y no sabe si también quizá tataranietos. «La cuarta generación, nenes pequeños de dos años, ha venido también a la fosa, he sentido mucha alegría por ver que estábamos tan acompañados y las familias tan unidas», ha indicado.

No obstante, ha señalado que ha sentido también «mucha pena» porque esto no debería tener que vivirlo esta generación: «Les hubiera correspondido a nuestros padres, a sus esposas, que murieron con esa pena de no poder encontrar a sus familiares. A ellos los fusilaron, pero la familia quedó atrapada en la fosa 112».

«Siempre estuvieron atrapados en la fosa y luego lo que sufrieron, en el caso de mi familia, mi abuelo tenía dos hijos (14 y 7 años), tuvieron tuberculosis, económicamente no podían sobrevivir, la familia los ayudó. Piensas en ellos y dices qué pena que no estén aquí para vivir este momento», ha agregado.

BÚSQUEDA DE REPRESALIADOS DE CULLERA
Además, coincidiendo con estos trabajos doce familias de Cullera se someterán en los próximos meses a pruebas de ADN para localizar a sus antepasados víctimas de la represión franquista y enterrados en la fosa 112.

La concejala de Patrimonio Histórico, Amparo Jover, ha asistido a la apertura de la citada fosa y ha dado cuenta del resultado de la campaña de identificación apoyada por el consistorio para que aquellos descendientes de los represaliados por el franquismo se inscribieran en una base de datos municipal con el fin de que se les pudieran realizar pruebas de ADN que permitan identificar los restos.

Esta acción se enmarca en el apoyo del gobierno municipal (PSPV-Compromís) al proyecto de exhumación de restos de la mano de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Fosa Común 112. Se calcula que en esta fosa común se encuentran los restos de 19 ciudadanos cullerenses.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo